Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

13 enero 2010

Limpieza de aguas

Existen muchos métodos para limpiar el agua. Dependiendo de su origen, de su destino, del volumen, ... La gran mayoría de los métodos usados suelen usar algún tipo de compuesto químico que, al interactuar con el agua y los residuos (biológicos o no) consiguen eliminar (total o parcialmente) estos últimos.

Sin embargo estos métodos tienen ciertos inconvenientes. Los compuestos químicos están, en su mayor parte, influenciados por las idas y venidas de las bolsas. Cada una de las materias primas tiene sus alzas y sus bajas. Por lo que el precio final no puede ser calculado fácilmente. También se consumen. Por lo que debe comprarse una y otra vez. Y el hecho de que se consuman también influye en que en situaciones de emergencia puede ser que no se dispongan de suficientes elementos para depurar. Por si fuese poco algunos patógenos (como el lamblia y el clyptosporidium) consiguen ser inmunes a los métodos más usados de limpieza.

En los últimos tiempos, sin embargo, se han desarrollado otras alternativas que intentan mitigar estos defectos. La desinfección ultravioleta, por ejemplo, usa un chorro de luz en el rango del ultravioleta se usa para limpiar los contaminantes biológicos presentes en pequeñas cantidades de agua. También han surgido tecnologías que usan filtros de tamaño nanométrico para purificar e incluso desalinizar agua.

El último jugador en sumarse a estos proyectos ha sido una empresa llamada Cavitation Technologies, Inc. Han diseñado un sistema mixto que usa una serie de soluciones eléctricas y mecánicas para realizar la filtración. Usando energía solar para todo el proceso, el agua pasa por un proceso de gran compresión, impactos quinéticos, campos eléctricos, ondas sónicas y cavitación hidrodinámica. Conforme va pasando por cada uno de los reactores, los microorganismos son literalmente despedazados. Y, además, sin los olores de las actuales plantas químicas de residuos de aguas.

07 enero 2010

Energía límpia

Desertec es el nombre de una fundación dedicada a combatir el cambio climático, alentar la independencia energética de la Unión Europea y la creación de un verdadero mercado único de la energía en todo el continente. Sin embargo todo este despilfarro de intenciones nació de una idea muy simple. Si se cubriese el 1% de los desiertos del mundo con paneles solares se podría tener bastante energía para abastecer las necesidades actuales de todo el planeta.


Pero claro, los desiertos no están tan cerca (aunque con los problemas que da la cría de tomates ... igual les vendría mejor a los almerienses y a los murcianos planteárselo). Y eso implica un gran problema ¿ cómo se podría distribuir la energía ? Con los actuales tendidos eléctricos no. Las pérdidas serían enormes (más del 15%). Menos mal que existe una alternativa, la corriente continua de alta tensión, que aunque muy cara resulta más que efectiva para transportar grandes cantidades de energía a largas distancias con unas pérdidas mínimas.


Otro problema vendría dado porque no sería conveniente tener concentrada la generación de energía en uno o muy pocos puntos. Fallos, atentados, climatología, desastres naturales, ... Pero eso también tiene fácil solución, la construcción de una red que cubra toda Europa con diferentes generadores aprovechando distintas fuentes de Energía. Y ese es el plan que llevan años planificando.




Como se puede ver en el mapa de arriba distintas centrales de distintos tipos crearían una tela de araña por todo el continente, el norte de África y Oriente Próximo. Con ello se conseguirá (dentro de no mucho) que no tengamos que depender de fuentes de energía como el uranio, el petroleo o el gas.


Ahora mismo solo existe una planta de energía (cerca de Sevilla) que ha empezado a suministrar energía a lo que en un futuro será la red. Y 9 países (Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Noruega y el Reino Unido) han firmado la colaboración necesaria para llevar a cabo el siguiente paso: tender un cable submarino que una las turbinas eólicas de la costa escocesa, las solares alemanas, las hidroeléctricas noruegas y las maremotrices de las costas belgas y danesas. De esta forma la red siempre tendrá energía. Cuando una genere menos potencia será compensada por las otras.


El coste de este paso será de unos 30 mil millones de Euros. Pero ¿ no merecerá la pena ? Yo creo que sí.

31 agosto 2009

Nueva vida a los plásticos

Una empresa inglesa llamada 2k Manufacturing es una de esas muchas empresas que han encontrado un filón en el desarrollo de nuevas tecnologías, no solo limpias sino, que ayudan a mejorar nuestro entorno. El tipo de empresas que tanto pregonizan la mayoría de líderes políticos pero por las que no se suelen mojar demasiado a la hora de la verdad.

Esta empresa ha desarrollado un proceso por el cual se le podría dar un nuevo uso a las muchas toneladas de desperdicios plásticos que desperdiciamos todos los días. Con ellos crean planchas que unidas unas con otras usando un tipo de polímero obtiene las mismas propiedas mecánicas que el contrachapado. Han llamado a ese nuevo material EcoSheets. Es fácil darse cuenta que no solo ayuda a reutilizar los plásticos sino que disminuiría el número de árboles necesarios, por ejemplo, para la construcción.

Además tiene otra gran virtud respecto al contrachapado. Cualquier persona que haya trabajado con este tipo de material a diario sabrá que después de algún tiempo de uso junto con algunas manos de pintura dejan el contrachapado inservible. Y, lo que es peor, dada la cantidad de materiales químicos que contiene resulta imposible volver a reutilizar y a reciclar. Resultado: más madera a la basura. El EcoSheet por otra parte puede ser pintado cuantas veces se quiera. En el momento en que se estropee puede volver a enviarse a la misma fábrica donde se creó y podrá volver a procesarse.

Este tipo de material podría cambiar la economía de algunas empresas, siempre que un producto supera en cualidades a uno ya existente el primero pierde interes. Pero prefiero que pierdan dinero (y poder) las madereras y lo ganen empresas más ecológicas. Y en nuestro país el cambio puede que no fuese tanto. Sin embargo en otros lugares, donde se fabrican tantas casas de madera, el cambio podría ser abismal. Quizás llegase un momento en que no solo no se desperdiciase el plástico, sino que se pudiera dar un nuevo uso a las cantidades de plástico que llenan los vertederos de todo el mundo. (Que bonito y gratuíto es soñar)
Página original

14 mayo 2009

Menos usos para el petroleo

Es curioso. Por muy poco que nos guste el gasto que se hace para mantener y actualizar los ejércitos de ellos han salido muchos inventos que han revolucionado nuestra vida cotidiana (al menos el ejército de EEUU, claro). Sin ir más lejos Internet partió de allí.

El que presento hoy es un caso muy curioso. Las tropas tienen que llevar a cada destino una gran cantidad de suministros y paquetes. Todos eso tiene una gran cantidad de plástico que tiene que ser eliminado de alguna forma. Para eliminar todo eso se necesita combustible para llevarlos a algún lugar. Todo ese combustible debe llegar de alguna forma. Y los vehículos en que se transporta el combustible debe ser igualmente protegido. Esto hace que se tengan que llevar más suministros para todo ese personal extra. Así que pensaron que una buena forma de disminuir ese gasto, tanto de personal como financiero era usando algún material compostable y degradable que pudiese envolver los alimentos. De esa forma podría, simplemente enterrarse (y fertilizar aún más el desierto, ya que están).

Con esa premisa nació una gama de productos llamado Mirel. Una empresa dedicada a la bioindustria llamada Metabolix diseñó un plástico con residuos vegetales lo suficientemente dúctil para sustituir la infinidad de formas posibles con el plástico normal y lo suficientemente resistente a los cambios de temperatura para sustituir a aquellos usados en la hostelería. Incluso los mismos militares están pensando en usar ese material una vez usado y con un tratamiento sencillo en diesel. ¿ Os imagináis mover el coche con las bolsas del super ?

Después de que haya pasado las estrictas normas de la UE con respecto a los materiales desechables están haciendo una gran fábrica en los EEUU para suplir las, esperan y yo también, grandes demandas que un material con estas características puede tener. ¿ Creéis que ya es hora de usar alternativas reales al petroleo más allá del que se usa en los automóviles ? Espero que no tarde mucho el día en que desaparezcan los contenedores amarillos por que no haya plástico que reciclar.
Página original

Actualización: Parece que esta "moda" de usar menos plástico derivado del petroleo empezará a llegar al mercado antes de lo que esperamos (al menos al mercado estadounidense). Según la agencia Reuters Coca Cola empezará a probar este año botellas fabricadas con un compuesto extraído del azúcar y de la fabricación de este. Hará una prueba en EEUU con un par de productos de agua normal y carbonatada. Se supone que con ello dejarán de usar petroleo en el 30% de sus botellas. Esperemos que no tarden demasiado con las pruebas y podamos ver toda su producción de esta forma también aquí en Europa.

05 marzo 2009

Nuevas viejas energías

La nuclear es un tipo de energía siempre polémica. A pesar de que es la que mejor radio producción de energía/no contaminación tiene es la que peor publicidad tiene. Incluso aunque reconocidos ecologistas han pasado a ser defensores a ultranza de ella como alternativa al uso de los combustibles fósiles parece que no acaba de encajar en ningún sitio.

Como principal motivo creo que se encuentra el hecho de qué hacer con los residuos que aparecen al usar una de estas centrales. Si cada año y medio o dos años hay que sustituir su, ya de por si caro y peligroso, combustible no habrá forma de convencer a la opinión pública que apruebe la puesta en marcha de más centrales.

Sin embargo las pegas actuales pueden solucionarse si se tiene en cuenta el nuevo desarrollo de la empresa americana Intellectual Ventures. Estos están en las últimas fases de desarrollo de un nuevo reactor que puede alterar el mapa energético del planeta de aquí a poco tiempo. A falta de pulir los flecos de la seguridad del reactor ante situaciones adversas, como escapes o cosas así, nada nimiedades, creen poder vender su desarrollo para finales de la próxima década.

¿ Y qué hace de su desarrollo algo tan especial ? Pues veréis. Los reactores actuales usan Uranio-235 como combustible. Este elemento es fácilmente fisionable. Pero tiene varias pegas.

Primero: es escaso. Antes de entrar en los reactores debe pasar por un proceso de enriquecimiento, donde se separa del mucho más común Uranio-238. El proceso es el mismo que se usa para fabricar armas nucleares. Este, el Uranio-238, no es utilizable en las centrales actuales. Por lo que cada vez que se refina combustible se deben guardar ingentes cantidades del isótopo 238.

Segundo: los residuos. Como he dicho antes los residuos de las centrales nucleares es difícilmente tratable. Hay que almacenarlos en lugares específicos. Muy estables geológicamente hablando.

Tercera: posibles usos. Los países que tienen capacidad para tener centrales nucleares para uso civil también pueden usarlo para construir bombas atómicas. Con todo lo que ello implica.

El reactor de esta empresa (como el que se ve en la imagen adjunta) tiene varias cosas buenas.

  • Consume cantidades ínfimas de Uranio-235. Usa principalmente el Uranio-238. Tan poco que una única planta de enriquecimiento podría satisfacer las necesidades de todo el planeta.
  • Una única carga de combustible puede servir para varios cientos de años.
  • No se genera material usable en bombas nucleares.
 ¿ Qué os parece el invento ? ¿ Y el uso de la energía nuclear ? ¿ Creéis que habría que seguir estudiando su uso ?
Página original

08 enero 2009

Fuente de energía

Supongo que simplemente con mirar esta foto no tendréis ningún tipo de idea referente al título de la entrada (y si lo tenéis es que sois demasiado inteligentes).

Este esquema fue presentado por una empresa israelita llamada Innowattech.Esta empresa está especializada en componentes piezoeléctricos. Como ya dije alguna vez, estos dispositivos tienen una particularidad. Bajo cambios físicos, provocados por presiones o cambios de temperatura desprenden electricidad.

Con esta particularidad han aparecido ya bastantes dispositivos que usan esto para suministrar energía a pequeños dispositivos (puesto que la cantidad de energía emitida es de muy baja potencia). Sin embargo alguien de esta empresa pensó: Si hiciésemos que todas las carreteras tuviesen bajo el asfalto un material de este tipo, con coches pasando constantemente ... ¿ cuánta energía podrían obtener ?

Según sus observaciones, un solo kilómetro de autovía podría producir 500 kW por hora. Toda esta electricidad podría usarse para añadir esa energía a la red de abastecimiento o bien para ser usada para, más tarde, suministrar energía a los propios vehículos.

Una idea terriblemente sencilla. De esa sencillez que dices ¿ cómo no se le ha ocurrido a alguien antes ? Aunque yo únicamente le veo un pequeño problema a esto. Llenar todas las carreteras de conductores eléctricos presenta pequeños problemas. Por una parte, dado el coste actual del cobre la cifra podría ser casi insalvable. Segundo, y más importante, ¿ qué podría pasarle a una instalación así durante una tormenta eléctrica ?
Página original

19 diciembre 2008

En mitad de la tormenta

De la tormenta económica, se entiende. No todo van a ser malas noticias. Si desde hace un tiempo nos salía tirao viajar a Estados Unidos porque al cambio salíamos ganando (que pena no poder aprovecharlo para visitar Orlando) ahora podemos aprovecharlo en otro sitio: Gran Bretaña.

Y es que desde hace una semana aproximadamente el Euro está por encima de la Libra Esterlina. Algo que parecía inconcebible hace muy pocos meses. Los despidos masivos y los demás problemas financieros de las islas está haciendo que los pocos que aún se arriesgan a invertir dinero huyan de allí buscando lugares más prósperos. Al igual que España después de 8 años de bonanza ladrillo/económica el paro ya ha superado el millón de personas.



Precisamente antes de navidades los británicos verán como muchos de los productos provenientes del continente se encarecen. Y para los turistas tampoco será todo de color de rosa. En los aeropuertos y en todos los lugares que desde hace tiempo te permitían pagar en Euros están haciendo su pequeño agosto jugando con el cambio (siempre ganando ellos, por supuesto). Así que si se te ocurre viajar allí cambia todo el dinero a Libras que saldrás ganando.

¿ Se pensará ahora alguno que tendrían que haber entrado cuando pudieron en el mercado monetario único ?

Cambio Euro/Libra en estos momentos: 0,9366 Libras -> 1 Euro

16 diciembre 2008

Crisis económica y ecológica

Esta crisis económica que tantas alegrías está despertando entre los medios de comunicación (parece que no tienen que pensar mucho para sacar titular) ha comenzado a morder otra mano. Esta vez vuelven a ser los estadounidenses la fuente del problema y, a la vez, los que tienen en su mano su solución.

Hasta ahora el reciclar papel, plásticos o metales en ese país salía muy rentable. Todo ese material se metía en un barco bien empaquetadito. Se enviaba a China. Allí es donde transformaban toda esa "basura" en nuevo material con el que construir los envases que volvían a enviar a Estados Unidos (entre otros lugares) ganándole dinero (claro está) en el trayecto. Sin embargo la crisis económica ha traído consigo el descenso del consumo. Y, por supuesto, esto ha motivo que hagan falta menos paquetes.

¿ Me seguís ? Esa inmensa cantidad de materiales que esperaban a ser procesados no tienen ahora lugar al que ir porque en China tienen de sobra. Ahora la crisis también ha llegado allí porque los países que antes les compraban absolutamente todo lo que conseguían fabricar ahora no tienen esa capacidad consumista.

En la página a la que me refiero al final ponen algunos ejemplos de pueblos que están empezando a alquilar naves donde almacenar toneladas y toneladas de papel. Si hace unos meses podían obtener 160 dólares por una tonelada de periódicos ahora consiguen 60. Otro ejemplo curioso es la Universidad de Harvard. Antes recibía 10 dólares por tonelada de papel que podían reciclar. Ahora tienen que pagar 20 para que se los lleven.

Algunos de los que acumulan materiales ahora aducen que cuando pase la crisis volverá a tener salida. Sin embargo, ¿ quién sabe lo que durará ? Y una vez finalizada ¿ no seguirá habiendo un excedente que hará que no baje el precio durante bastante tiempo ?

Y los políticos siguen sin forzar que el consumo de papel se haga con papel reciclado, al menos en un porcentaje significativo. ¿ Hacen falta más ejemplos para ver que el consumismo exacerbado que llevamos practicando durante décadas no es lo más adecuado ?
Página original

10 septiembre 2008

Cemento verde

Me ha impactado un poco el saber que un 5% (más o menos) de las emisiones de CO2 a la atmósfera están provocadas por la fabricación de cemento. Sin embargo un geólogo de la universidad americana de Standford acaba de lanzar la proclama de que ha inventado un cemento que no solo no produce CO2 en su fabricación sino que lo necesita en su proceso de fabricación.

Según dice tendrá que situar las fábricas al lado de otras que produzcan abundante CO2, pasar dicha salida por unas tuberías llenas de agua de mar (para capturar eficientemente el gas) y luego incorporarlo a la fabricación del cemento.

Aún no ha explicado demasiados detalles del proceso. Está en pleno proceso jurídico para obtener la patente y hasta ese momento no quiero detallar más el método descubierto.

Además el precio de fabricación de dicho cemento está incluso por debajo del cemento más común, el cemento Portland. Mientras este último vale unos 110 dólares por tonelada este nuevo cemento costaría unos 100 dólares. Una ventaja más al hecho de poder poner el sello de verde en sus sacos. Algo que repercute ahora en las campañas de marketing.

También creo que disminuirían mucho más las emisiones puesto que hasta la mitad del cemento se extrae del CO2 extraído de la fábrica cercana no hará falta mover tanta piedra. Lo que disminuyen los gases emitidos por las máquinas que operan en la cantera y los camiones que lo traen hasta la fábrica.
Página original

05 septiembre 2008

Otra alternativa al petroleo

Yo creo que está bastante claro que aunque la crisis del petroleo llegue a su fin (monetariamente hablando) a llegado a un punto de no retroceso. El miedo que ha metido en el cuerpo a los que manejan la economía ha llegado a un punto que veo inviable que deje de invertirse en soluciones que disminuyan la dependencia de este compuesto biológico. Aunque también supongo que los países extractores (no me gusta eso de países productores porque ellos no lo producen, el petroleo ya estaba allí mucho antes de que el ser humano pisase esa tierra) no tendrán que tener miedo por sus ingresos al menos durante la próxima década.

Uno de los procesos más caros (y contaminantes) relacionados con el petroleo es la fabricación de queroseno. Como supongo que sabréis, y si no os lo digo, este se utiliza para mover la inmensa flota de aviones que surcan los cielos del planeta todos los días. Cualquier avance en ese campo hará mucho bien por el planeta (y puede que por el precio de los billetes, que quiero conocer mundo).

Pues bien, una fundación de la Universidad Estatal de Arizona ha hallado la forma de generar un combustible muy parecido al queroseno fabricándolo a partir de algas. Estas algas generan en su interior unos ácidos grasos. Estos ácidos grasos son convertidos en el combustible fácilmente al desoxigenarlos. Un proceso barato y muy eficiente energéticamente hablando.

Y viendo las posibilidades que tiene dicho método han recibido 3 millones de dólares para que sigan investigando y perfeccionando el método. Ahora les hace falta conseguir que la cría de las algas se consiga a buena velocidad y con un tamaño lo suficientemente grande como para que resulte viable económicamente hablando.

Seguro que tras todas estas inversiones están las mismas grandes petroleras que no quieren ver como pierden un negocio sin tener algún otro detrás igualmente atractivo esperando.
Página original

28 agosto 2008

Almacenamiento de energía

Uno de los mayores problemas de la energía eólica es que el viento sopla siempre. Y podréis decir ¿ y dónde está el problema ? Pues que aunque el viento sopla siempre el consumo eléctrico es desigual. No es lo mismo el gasto a las 9 de la mañana que a las 3 de la madrugada. Y claro ¿ dónde almacenas la energía producida durante esos momentos de menor consumo ? ¿ y si en los momentos de mayor consumo no sopla nada de viento ?

Hace 30 años se creó una tecnología que podía mitigar estos problemas pero solo existen dos instalaciones creadas hasta el momento, una en Alabama con más de 17 años de antigüedad y otra en Alemania con unos 30 años y otra en proyecto en Ohio.

El principio es muy simple. Se busca una formación geológica lo suficientemente estable. Se añade un compresor de aire a la salida de los aerogeneradores. Cuando la demanda de energía es mínima se usa ese compresor para comprimir aire en dicha formación geológica. Cuando se precisa más energía una turbina extrae el aire y lo usa para optimizar la producción de energía en centrales de gas natural. Aunque pueda parecer una tontería el ahorro de gas natural en las centrales que usan esta tecnología puede llegar hasta el 50%. Un ahorro importantísimo añadido a la idea de no perder la energía suministrada por el viento.

Desperdicio de agua

Me hacen gracia algunos estudios que "grandes mentes pensantes" sacan de vez en cuando.
En Estocolmo se encuentra el Instituto Internacional del Agua. Cosa que por otra parte me parece muy gracioso. Poner la sede de algo en un lugar donde ese algo no es algo que se vive todos los días como vital. Pero bueno, eso es otra historia.

Hace poco se celebró allí la semana mundial del agua y llegaron a una conclusión. Los desperdicios de comida también son desperdicios de agua. Si se reducen los desperdicios de comida se reducen también los desperdicios de agua y se ayuda a los países donde no tienen comida. ¿ A que algo muy parecido ya te decía tu madre hace años ? ¡ Con la de hambre que hay en el mundo y tu no te quieres comer las coliflores !

Según estos estudiosos hasta el 30% de la comida que se "fabrica" se pierde antes de llegar al consumidor. Entre la que se tira en el mismo lugar donde se produce y la que se tira en el trayecto se podría ahorrar bastante agua como para dar de beber a 500 millones de personas. Además, lo que se tira produce metano al desintegrarse. Lo que contribuye también al calentamiento global.

Así que pese a que el estudio me parezca una tontería, porque son cosas que ya se sabían desde hace mucho tiempo, es algo que siempre viene bien recordar. Procura comprar solo lo que vayas a consumir. Si tienes que ir a comprar día sí y día también a comprar hazlo. Al final te lo recompensará tu bolsillo (porque no tirarás el dinero a la basura) y el medio ambiente (porque no generarás más basura de la necesaria).

Y es que los pequeños esfuerzos no se quedan en separar el cartón del vidrio. Hay muchos otros pequeños gestos que pueden poner un granito de arena en la conservación de este mundo.
Página del estudio

21 agosto 2008

Como la espuma

Sube y sube la inflacción de Zimbaue. En Enero os contaba lo mal que estaban en este país sudafricano. Ya entonces tenían una inflacción del 50.000%. Esta semana ha llegado a la cifra de 20 millones por ciento. Para que os hagáis una idea, si queréis comprar allí una barra de pan os costará 1,6 billones de dólares de allí.

Y los políticos siguen, como no, erre que erre a lo suyo. Y todo viene por la discriminación racial que el actual presidente empezó hacia los agricultores blancos que sabían como cultivar las tierras. Les quitaron todas sus tierras y se las dieron a personas que no habían visto una azada en su vida. Resultado claro, la productividad bajó hasta niveles tan bajos que destrozó su economía. Pero Robert Mugabe, el presidente, no consiente que se metan en su forma de gobernar.

Con ese panorama muchos habitantes han emigrado a países vecinos ya que en el suyo les es difícil conseguir comida, electricidad, gasolina o, lo que es aún peor, medicinas. ¿ Por qué será que en este país nadie se mete a defender los derechos básicos de sus ciudadanos ?