Hace unos meses que oí hablar de una página web llamada Aviary. Esta página incluye una serie de aplicaciones webs destinadas al diseño gráfico y a ayudar, de forma gratuita, a todo aquel que tenga inquietudes artísticas. Aún tienen pocas herramientas, pero las que tienen funcionan muy bien.
De vez en cuando muestran algunos ejemplos de lo que se puede hacer con sus programas. Aquí os dejo algunos ejemplos que ha realizado un tal Meowza Katz. Basándose en obras de arte famosas ha creado unos dobles basándose en el estilo simpsosiano de Matt Groening.
Página original
Mostrando entradas con la etiqueta OpenSource. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OpenSource. Mostrar todas las entradas
22 enero 2009
03 septiembre 2008
NumFolder 1
Hace un tiempo hice una pequeña utilidad para indexar el contenido de una carpeta. Una tontería pero que para ciertos casos puede llegar a ser muy útil.
La idea inicial era para renombrar las carpetas con cientos de fotos, poder ponerle un nombre delante y numerarlas secuencialmente. Aunque esta tarea se puede hacer con multitud de programas todos ellos te presentan decenas de opciones que para el caso son inútiles y lo único que logran es enlentecer el proceso.
En la imagen podéis ver la única ventana de la que consta. Seleccionas la carpeta a procesar (o desde el explorador pinchas con el botón derecho en una carpeta y seleccionas Enumerar), indicas el número desde el que empezar a enumerar, el incremento entre archivo y archivo, si quieres poner algún texto antes y después y, por último, si quieres que automáticamente rellene la numeración con ceros a la izquierda. Pulsas "Procesar carpeta" y nada más.
Espero que os pueda ser útil y si tenéis alguna duda o creéis que no estaría mal que tuviese algo más tan solo comentarlo.
Bajar NumFolder 1.0
La idea inicial era para renombrar las carpetas con cientos de fotos, poder ponerle un nombre delante y numerarlas secuencialmente. Aunque esta tarea se puede hacer con multitud de programas todos ellos te presentan decenas de opciones que para el caso son inútiles y lo único que logran es enlentecer el proceso.

Espero que os pueda ser útil y si tenéis alguna duda o creéis que no estaría mal que tuviese algo más tan solo comentarlo.
Bajar NumFolder 1.0
P.D. Si alguien quiere usarlo en Linux que me lo pida. Y si lo quiere para Mac ... lo tendrá que compilar el mismo o regalarme uno para que lo haga yo por el :)
29 junio 2008
19 junio 2008
Para el bautizo
Este es el regalo que les han mandado los miembros del equipo de desarrollo de Internet Explorer al equipo de desarrollo de Firefox.
16 junio 2008
Firefox 3. Novedades (2)
Gestor de descargas
Firefox 3 incluye un nuevo gestor de descargas que intentará suplir las muchas deficiencias que trae el incluido en la versión anterior. Sobretodo comparado con el incluido en Opera o los suministrados gratuitamente por terceras empresas.
La nueva ventana tiene menos botones aunque no menos opciones. Un botón para limpiar completamente la lista y la opción de realizar búsquedas son las únicas opciones visibles a simple vista que nos ofrece. Sin embargo si presionamos sobre alguna entrada con el botón derecho veremos que nos ofrece la posibilidad de borrar ese elemento, de abrir la carpeta donde se ha guardado o copiar la ruta desde donde se ha bajado.
Hablando de la lista, ahora además del nombre nos mostrará el tamaño descargado, el lugar desde donde se ha descargado y el momento en que se hizo la descarga. Dependiendo de cuándo se hizo la descarga nos mostrará la hora, nos podrá decir algo así como "Jueves", "Martes" o, directamente "15 Mayo". Mucho más intuitivo y fácil de seguir.
Además mientras estamos descargando algo nos ofrece la posibilidad de pausarlo para volver a descargarlo más tarde. Algo que se echaba en falta. Como última nota, también mientras se produce una descarga veremos como en la parte derecha de la barra de estado nos muestra un texto diciéndonos las descargas que tenemos activas así como el tiempo estimado que le queda a la descarga. ¿ O prefieres ver cómo se va descargando ?
Zoom
Marcadores
Hasta ahora el mantener un sistema donde guardar las páginas que más nos gustan tenían dos graves problemas. Si querías mantenerlo todo bien organizado para encontrarlo después te hacía falta tener claro cómo guardarlas para encontrarlas después. Si querías hacerlo rápido sin ninguna clasificación en cuanto guardases 20 ó 30 páginas la lista se volvía inmanegable. Firefox 3 incluye dos mejoras que te harán cambiar tu forma de navegar.
La primera viene de la forma de almacenar las páginas. No tendrás que abrir ningún menú ni recordar ninguna tecla para hacerlo. Tan solo tienes que dirigirte a la barra de direcciones y pulsar en la estrella (la que se ve en el gráfico de la izquierda). Con esto se quedará almacenada la página en una lista de marcadores sin identificar. Así de sencillo. Si queremos añadirle más información tan solo debemos volver a pulsar sobre la estrella. Esto nos permitirá añadirle más información de dos formas diferentes. La primera como se hacía hasta ahora, especificando la carpeta donde queremos almacenarla. Y la segunda, mucho más potente, nos permitirá añadirle etiquetas separadas por comas. De estas etiquetas nos podremos aprovechar con la siguiente novedad.
Barra de direcciones
La barra de direcciones es completamente nueva. Al empezar a escribir te mostrará las páginas que mejor reflejen lo que estás escribiendo.
Antes te mostraba las páginas que empezaban con ese texto. Ahora te hará la búsqueda por cualquier parte de la dirección, por cualquier parte del nombre de la página (el título que aparece cuando está abierta) o por las etiquetas de las que he hablado antes.
Es decir, no solo buscará en el historial de las páginas que hemos visitado sino también en las páginas incluídas en los marcadores. De esa forma aprovecharemos las etiquetas que le hemos indicado antes. Al escribir una de dichas etiquetas nos mostrará todas las páginas que la contienen.
Actualización: He puesto un enlace en la cabecera del blog y en la sección de Informática donde podréis encontrar unos trucos un poco más avanzados para este estupendo navegador.

La nueva ventana tiene menos botones aunque no menos opciones. Un botón para limpiar completamente la lista y la opción de realizar búsquedas son las únicas opciones visibles a simple vista que nos ofrece. Sin embargo si presionamos sobre alguna entrada con el botón derecho veremos que nos ofrece la posibilidad de borrar ese elemento, de abrir la carpeta donde se ha guardado o copiar la ruta desde donde se ha bajado.
Hablando de la lista, ahora además del nombre nos mostrará el tamaño descargado, el lugar desde donde se ha descargado y el momento en que se hizo la descarga. Dependiendo de cuándo se hizo la descarga nos mostrará la hora, nos podrá decir algo así como "Jueves", "Martes" o, directamente "15 Mayo". Mucho más intuitivo y fácil de seguir.
Además mientras estamos descargando algo nos ofrece la posibilidad de pausarlo para volver a descargarlo más tarde. Algo que se echaba en falta. Como última nota, también mientras se produce una descarga veremos como en la parte derecha de la barra de estado nos muestra un texto diciéndonos las descargas que tenemos activas así como el tiempo estimado que le queda a la descarga. ¿ O prefieres ver cómo se va descargando ?
Zoom
Si habéis usado la versión anterior puede que conozcáis (o deberíais conocer) la posibilidad de hacer zoom en la página que estéis viendo. Muy útil para ver páginas que están diseñadas para otras resoluciones o si quieres verlas desde lejos. La mejor forma de lograrlo es usando las teclas Ctrl + o Ctrl - (para aumentar y disminuir respectivamente el zoom). En esta versión se ha hecho algo aún mejor. Ahora cuando haces zoom no se hace tan solo del texto. Ahora se hace zoom de todo el contenido, incluídas las imágenes. Además se guardará nuestra preferencia para esa página y la próxima que la cargemos lo hará con el nivel de zoom en que la dejamos. Para ver los resultados nada mejor que probarlo.
Marcadores


Barra de direcciones

Antes te mostraba las páginas que empezaban con ese texto. Ahora te hará la búsqueda por cualquier parte de la dirección, por cualquier parte del nombre de la página (el título que aparece cuando está abierta) o por las etiquetas de las que he hablado antes.
Es decir, no solo buscará en el historial de las páginas que hemos visitado sino también en las páginas incluídas en los marcadores. De esa forma aprovecharemos las etiquetas que le hemos indicado antes. Al escribir una de dichas etiquetas nos mostrará todas las páginas que la contienen.
Actualización: He puesto un enlace en la cabecera del blog y en la sección de Informática donde podréis encontrar unos trucos un poco más avanzados para este estupendo navegador.
14 junio 2008
Firefox 3. Novedades (1)
He esperado bastante tiempo antes de aburriros con las novedades que nos esperan con la siguiente versión de Firefox. Ahora que está tan cerca su lanzamiento os contaré, poco a poco, intentando aburriros poco algunos de los detalles del navegador que promete revolucionar la forma en que vemos páginas webs.
Por supuesto que la última versión, aún de desarrollo pero muy cercana a la versión que saldrá la próxima semana, la podéis descargar directamente desde mi página de programas. Pero la autopromoción la dejo para otro momento. Ahora empezaré a contaros algunas cosas.
Administrador de extensiones
En esta versión podemos encontrar una única ventana en la que gestionar todos los elementos que nos permiten alterar el funcionamiento o la interfaz del programa.
Así tenemos una pestaña para las extensiones, otra para los temas y otra para los plugins (externos). Además la gran novedad es la primera pestaña. Desde ella podemos buscar nuevas extensiones muy fácilmente. Al poner una palabra en el cuadro de búsqueda nos mostrará las posibles extensiones cuyo nombre se parezca al que hemos indicado así como otras con un funcionamiento relacionado para que sepamos que tenemos más opciones.
Lo mejor de todo es que después de instalar una nueva extensión no tendremos que guardar las pestañas que estemos usando para poder reiniciar y volver a cargarlas luego. Si reiniciamos desde allí el navegador este guardará una lista con las páginas que estamos visitando para abrirlas una vez reiniciemos el navegador.
Y hablando de esto, cuando se cuelga (nada es perfecto) también guarda esta lista y nos permite recuperarla al iniciar otra vez. De la misma forma si cerramos y tenemos pestañas abiertas nos da la posibilidad de guardar una lista con dichas pestañas para poder verlas la próxima vez que abramos. Para gente como yo que siempre tiene abiertas un montón de pestañas es de agradecer que esto se haya incluído de serie.
Nuevo aspecto
Esta versión incluye un aspecto un poco más en consonancia con el sistema operativo en que se ejecuta. Como sabréis Firefox está disponible tanto para Windows como para Mac OS X como para Linux. En esta versión han sido especialmente cuidadosos de desentonar lo menos posible en cada uno de ellos con el resto de programas.
Además han añadido alguna que otra característica que después de probarla te extraña que nadie lo hubiese pensado antes. Los botones de atrás y adelante han sufrido una pequeña transformación. Han pensado que si el botón para ir hacia atrás se usa mucho más que el otro, ¿ por qué no darle más importancia ? Así que lo han hecho más grande. Además, han creado una única lista de historial. La página actual estará en negrita y con un punto a la izquierda. Las páginas anteriores estarán por encima de ella y las posteriores estarán por debajo.
Hay muchas más novedades que os iré desgranando poco a poco de aquí al martes. Espero que os resulte tan útil como me está siendo a mi.
P.D.: Muchas de las novedades están en el forma en que se manejan las páginas internamente. A como se ejecutan. No voy a entrar en esos detalles en esta serie porque son bastante más técnicos del tono general de esta serie. Solo deciros que se notan bastante a la hora de editar páginas, por ejemplo, en Blogger.
Por supuesto que la última versión, aún de desarrollo pero muy cercana a la versión que saldrá la próxima semana, la podéis descargar directamente desde mi página de programas. Pero la autopromoción la dejo para otro momento. Ahora empezaré a contaros algunas cosas.
Administrador de extensiones

Así tenemos una pestaña para las extensiones, otra para los temas y otra para los plugins (externos). Además la gran novedad es la primera pestaña. Desde ella podemos buscar nuevas extensiones muy fácilmente. Al poner una palabra en el cuadro de búsqueda nos mostrará las posibles extensiones cuyo nombre se parezca al que hemos indicado así como otras con un funcionamiento relacionado para que sepamos que tenemos más opciones.
Lo mejor de todo es que después de instalar una nueva extensión no tendremos que guardar las pestañas que estemos usando para poder reiniciar y volver a cargarlas luego. Si reiniciamos desde allí el navegador este guardará una lista con las páginas que estamos visitando para abrirlas una vez reiniciemos el navegador.
Y hablando de esto, cuando se cuelga (nada es perfecto) también guarda esta lista y nos permite recuperarla al iniciar otra vez. De la misma forma si cerramos y tenemos pestañas abiertas nos da la posibilidad de guardar una lista con dichas pestañas para poder verlas la próxima vez que abramos. Para gente como yo que siempre tiene abiertas un montón de pestañas es de agradecer que esto se haya incluído de serie.
Nuevo aspecto

Además han añadido alguna que otra característica que después de probarla te extraña que nadie lo hubiese pensado antes. Los botones de atrás y adelante han sufrido una pequeña transformación. Han pensado que si el botón para ir hacia atrás se usa mucho más que el otro, ¿ por qué no darle más importancia ? Así que lo han hecho más grande. Además, han creado una única lista de historial. La página actual estará en negrita y con un punto a la izquierda. Las páginas anteriores estarán por encima de ella y las posteriores estarán por debajo.
Hay muchas más novedades que os iré desgranando poco a poco de aquí al martes. Espero que os resulte tan útil como me está siendo a mi.
P.D.: Muchas de las novedades están en el forma en que se manejan las páginas internamente. A como se ejecutan. No voy a entrar en esos detalles en esta serie porque son bastante más técnicos del tono general de esta serie. Solo deciros que se notan bastante a la hora de editar páginas, por ejemplo, en Blogger.
06 junio 2008
El asalto de Asus
Si hace poco os hablaba sobre unas placas base de Asus que podrían cambiar la forma de utilizar los ordenadores, hoy os traigo otra noticia del mismo fabricante que, igualmente, puede atragantársele a más de uno.
El Eee Monitor es un nuevo cachivache que se unirá a la familia de nuevos dispositivos de Asus. Todos ellos con la idea de aprovechar las virtudes de Linux y la nueva línea de micros de la firma Intel. Estos micros fueron diseñados pensando en dispositivos mucho más limitados y pequeños. Pero el uso de Linux consigue que puedan usarse para un espectro mucho mayor de usos.
El aparato en cuestión incluirá en un monitor de 19 a 21 pulgadas todo el hardware necesario para utilizarlo como un ordenador o como un televisor (puesto que incluirá una capturadora de televisión). Todo esto partiendo de un precio de $500 (veremos cómo se queda en el mercado europeo). Se supone que competirá con los equipos de Apple ($1200), de Gateway ($1300) y con los Dell ($1500) que tienen una apariencia similar. Por cierto, también consumen mucha menos energía que los equipos "normales".
Saldrán a la venta a partir de Septiembre. Seguidos después por un televisor LCD con las mismas características pero esta vez de 42 pulgadas.
¿ Os compraríais uno de estos ?
Página original
El aparato en cuestión incluirá en un monitor de 19 a 21 pulgadas todo el hardware necesario para utilizarlo como un ordenador o como un televisor (puesto que incluirá una capturadora de televisión). Todo esto partiendo de un precio de $500 (veremos cómo se queda en el mercado europeo). Se supone que competirá con los equipos de Apple ($1200), de Gateway ($1300) y con los Dell ($1500) que tienen una apariencia similar. Por cierto, también consumen mucha menos energía que los equipos "normales".
Saldrán a la venta a partir de Septiembre. Seguidos después por un televisor LCD con las mismas características pero esta vez de 42 pulgadas.
¿ Os compraríais uno de estos ?
Página original
31 mayo 2008
Otro asalto
Esta demostración la ha hecho un empleado de Google. Y lo que está mostrando es la versión más reciente de su próximo sistema operativo para móviles denominado Android. Será un SO que no irá ligado a ninguna marca en particular (caso contrario al móvil de Apple). Está basado en Linux y su probable está prevista para finales de este año.
Por si no os dais cuenta lo que aparece en el vídeo es una versión de Google Maps en 3D (la ciudad de Barcelona creo que es la única por ahora que cuenta con algo así). Lo más llamativo es que al detectar el movimiento gira el mapa para que no te pierdas. A este ritmo será mejor que los que se dedican a hacer planos de ciudades y demás se vayan buscando un nuevo negocio, Google ha llegado.
Por si no os dais cuenta lo que aparece en el vídeo es una versión de Google Maps en 3D (la ciudad de Barcelona creo que es la única por ahora que cuenta con algo así). Lo más llamativo es que al detectar el movimiento gira el mapa para que no te pierdas. A este ritmo será mejor que los que se dedican a hacer planos de ciudades y demás se vayan buscando un nuevo negocio, Google ha llegado.
17 mayo 2008
Placas base Asus
Asus tiene pensado sacar al mercado todas sus placas base con un sistema que hasta ahora solo tenían las de la serie P5E3 Deluxe de gama alta.
Con este sistema podremos disfrutar en tan solo 3 segundos de un navegador web y acceso vía Skype con nuestros contactos. Sin necesidad de instalar nada. Sin necesidad de esperar a que arranque el Sistema Operativo. Sin preocupaciones de virus. Y, también viene bien, gastando mucho menos en electricidad, puesto que no hace falta mover ningún disco duro para que funcione. Todo integrado dentro de la propia placa base.
Aún no se sabe nada de fechas. Pero las placas con Splashtop (es así como se llama el sistema) te permitirán usar tu equipo en el momento en que lo necesites. No tendrás que dejarlo encendido porque tardas más en apagarlo y encenderlo de lo que vas a estar fuera.
Con este sistema podremos disfrutar en tan solo 3 segundos de un navegador web y acceso vía Skype con nuestros contactos. Sin necesidad de instalar nada. Sin necesidad de esperar a que arranque el Sistema Operativo. Sin preocupaciones de virus. Y, también viene bien, gastando mucho menos en electricidad, puesto que no hace falta mover ningún disco duro para que funcione. Todo integrado dentro de la propia placa base.
Aún no se sabe nada de fechas. Pero las placas con Splashtop (es así como se llama el sistema) te permitirán usar tu equipo en el momento en que lo necesites. No tendrás que dejarlo encendido porque tardas más en apagarlo y encenderlo de lo que vas a estar fuera.
09 mayo 2008
A pedir se ha dicho

La iniciativa pretende que en la Unión Europea todos los parlamentarios puedan ver y usar documentos en formatos completamente libres y que para ver las emisiones del parlamento europeo no te veas forzado a usar el Windows Media Player.
Aunque pueda parecer una tontería y puede que algunos veáis eso de Europa como algo muy lejano (yo me considero un europeísta convencido) sería un primer paso para que se llegase a la misma solución aquí en España. ¿ Y por qué tanta importancia a eso de los documentos ?, diréis.
Pues bien. Ahora mismo si necesitas mandar cualquier cosa a una administración (sea del nivel que sea) o tienes que leer algo emitido por una de ellas puedes usar el formato PDF o el de Microsoft Word. El primero puedes leerlo con un programa gratuito y generarlo con distintas soluciones.
El segundo, sin embargo, tiene la particularidad que pertenece a una empresa que cobra una pasta gansa por su uso. A mucha gente le da igual porque se lo instala pirata y ya está. Pero yo prefiero no tener que incurrir en un delito ni que me impongan otro impuesto (por comprar ese programa) habiendo soluciones igual de válidas y completamente gratuítas.
Así que lo dicho, a firmar se ha dicho. Aquí.
28 abril 2008
Apache, Windows Server y Firefox
Si hay un problema que se presenta una y otra vez al hacer páginas webs para las Intranets corporativas ese es la validación de usuarios. Mantener una base de datos diferente para cada aplicación diseñada es una tortura. Mantener una tabla de usuarios para un tipo de aplicaciones un suplicio. Sobretodo para los usuarios que, una y otra vez, tienen que recordar y cambiar más y más claves. Lo que provoca múltiples puntos de perdida de seguridad. Es fácil ver notitas con las claves de entrada a las aplicaciones que tanto trabajo nos ha costado asegurar.
Sin embargo, ¿ para que mantener una tabla con los usuarios si ya tienen que validarse cada vez que acceden al ordenador ? Si el Sistema Operativo ya tiene un servicio de gestión de usuarios ¿ para qué reinventar la rueda ?
En redes con servidores Windows podemos solucionar fácilmente el problema usando las características de autenticación a través de los módulos SSPI. Con este módulo permitimos que Apache realize la validación usando los módulos de seguridad proporcionados por Windows Server. Para ponerlo en marcha debemos añadir estas líneas al archivo de configuración de Apache:
Sin embargo, ¿ para que mantener una tabla con los usuarios si ya tienen que validarse cada vez que acceden al ordenador ? Si el Sistema Operativo ya tiene un servicio de gestión de usuarios ¿ para qué reinventar la rueda ?
En redes con servidores Windows podemos solucionar fácilmente el problema usando las características de autenticación a través de los módulos SSPI. Con este módulo permitimos que Apache realize la validación usando los módulos de seguridad proporcionados por Windows Server. Para ponerlo en marcha debemos añadir estas líneas al archivo de configuración de Apache:
LoadModule sspi_auth_module modules/mod_auth_sspi.so
<ifmodule c="">
<location protected="">
AuthName "A Protected Place"
AuthType SSPI
SSPIAuth On
SSPIAuthoritative On
SSPIOfferBasic On
require valid-user
</location>
</ifmodule>
Una vez realizado esto y reiniciado nuestro servidor podremos obtener el nombre del usuario usando estos métodos desde PHP:
if (isset($_SERVER['REMOTE_USER']))
{
// REMOTE_USER está formado por
// dominio\usuario
$usuario = substr (strrchr ($_SERVER['REMOTE_USER'],
'\\'), 1);
}
Con esto no podrá entrar al servidor quien no esté logueado en dicha máquina. Con esta solución desde Internet Explorer la entrada para el usuario será transparente. Sin embargo, desde Firefox verá que le pide un usuario y una contraseña. Como será difícil explicarle por qué tiene que volver a meter la misma contraseña que al principio será mejor configurarle Firefox para que entre directamente igual que hace Explorer. Para eso abrimos la configuración de Firefox con
about:config
Y buscamos esta línea para cambiar:
network.automatic-ntlm-auth.trusted-uris
Donde pondremos la dirección del servidor con el que tiene que hacer la validación. Y ¡ voilá ! Un problema menos.
14 abril 2008
Teclas rápidas para Firefox

Así que, sin más preámbulos me pongo manos a la obra.
Barra de direcciones
Si quieres ir directamente a la barra de direcciones tan solo debes pulsar Alt+D. Seleccionará la dirección actual para que te sea más fácil escribir una nueva.
Hablando de escribir direcciones, si se pone directamente un nombre de dominio (mozilla) y le damos a la tecla Enter, Firefox interpretará que debe incluir el .com en el dominio y lo incluirá directamente. Sin embargo, si lo que queremos es que busque un .net o un .org deberemos pulsar Shift+Enter y Ctrl+Shift+Enter respectivamente.
Si ya tenemos la dirección escrita (o bien nos la ha puesto el autocompletado) y pulsamos Alt+Enter abrirá la página en una nueva pestaña.
Siguiendo con la barra de direcciones si tenemos resaltada una página en la lista de páginas visitadas y le damos a Supr la eliminará del historial.
Pestañas
Supongo que sabréis que para abrir una nueva pestaña tan solo hay que utilizar la combinación Ctrl+T. Sin embargo hay algunas otras combinaciones útiles.
Si a la anterior le añadimos la tecla Shift (la que está encima del control) reabriremos la última pestaña cerrada.
Para movernos por las pestañas tenemos varias opciones. Si usas Ctrl+Tab se moverá a la siguiente pestaña. Y con Ctrl+Shift+Tab a la pestaña anterior. Estas combinaciones se pueden substituir por Ctrl+Av. Pág. y Ctrl+Re. Pág. respectivamente. Es cuestión de gustos.
Y aunque técnicamente no es una tecla rápida si le dais a un enlace con el botón central del ratón (o el botón de la rueda) se abrirá en una pestaña nueva. Y si con el mismo botón pinchas una pestaña la cierra.
Por último y relacionado con el cierre de pestañas, para cerrar la pestaña o ventana activa puedes utilizar la combinación Ctrl+W.
Texto
Solo dos combinaciones más. Si el texto de la página web te parece muy pequeño o muy grande o, simplemente, te quieres sentar en el sofá para leer una página web puedes cambiar rápidamente el tamaño con Ctrl++ (pulsando Ctrl y la tecla + por si no se ve claro) y Ctrl+- para hacerlos respectivamente más grande y más pequeño.
Espero que te sean útiles y fáciles de recordar.
27 febrero 2008
Consejos para usuarios de UNIX
Esta entrada es para todos aquellos usuarios que tienen que sentarse alguna vez delante de la consola de algún sistema operativo de la familia UNIX. Y para todos aquellos que no lo han hecho nunca para que se den cuenta porque encontramos tantas diferencias y preferimos un UNIX a otros sistemas operativos.
Truco 1: Creación de árboles de directorio
En vez de ir directorio a directorio e ir creando cada uno de los que necesitamos, el comando mkdir (encargado de crear directorios) tiene varias posibilidades para acelerar este trabajo.
Con la primera diremos que nos cree todo el árbol de una vez:
La segunda nos sirve para cuando el árbol tiene varias ramas y la forma anterior se nos queda un poco corta. Lo podremos solucionar de esta forma:
De esta forma indicaremos de una sola vez toda la estructura ahorrándonos unos cuantos minutos cambiando de directorios.
Truco 2: No muevas más archivos de los necesarios
Si para descomprimir un archivo tar o tgz primero lo mueves al directorio donde quieras que se extraiga este truco te vendrá genial. Porque en realidad no hace falta hacerlo. Puedes indicarle dónde quieres que se extraiga de esta sencilla forma:
Truco 3: Ejecutar un comando solo si otro se ha ejecutado correctamente
En UNIX por norma cuando los comandos o programas finalizan correctamente devuelven 0. Teniendo esto en cuenta se creó el operador &&. Este ejecuta el comando que le sigue solo si el anterior a devuelvo 0. Como en este ejemplo:
Esta instrucción extraerá el archivo solo si el directorio indicado existe.
Truco 4: Ejecutar un comando solo si otro comando no se ha ejecutado correctamente
El operador || hace justamente lo contrario al anterior:
En este ejemplo se crearía el directorio si no existiese previamente.
Uniendo los dos trucos anteriores podría hacerse un comando como este:
Si el directorio no existe lo crearía. Y si la creación no ha dado ningún error o si el directorio ya existía descomprimiría el archivo.
Truco 5: Hay que tener cuidado con las comillas
El hecho de la misma potencia de la consola de UNIX hace que haya que tener cuidado con lo que se pone. Como la consola expande automáticamente las variables es conveniente encerrarlas siempre dentro de comillas a menos que se sepa bien lo que se quiere hacer. Fijaros bien en este ejemplo:
Truco 6: Ejecutar una lista de comandos en una subconsola
Si necesitas ejecutar una serie de instrucciones que debe modificar una variable de entorno pero preferirías que no lo hiciese siempre puedes ejecutar esas instrucciones en una subconsola. La consola actual creará un nuevo proceso, ejecutará los comandos que le dices en ella y devolverá la salida para que la proceses:
En este ejemplo se extraerá el archivo a la carpeta indicada y la salida de los comandos (incluyendo los archivos extraídos) se mandará al administrador de la máquina.
Página original y algunos trucos más avanzados
Truco 1: Creación de árboles de directorio
En vez de ir directorio a directorio e ir creando cada uno de los que necesitamos, el comando mkdir (encargado de crear directorios) tiene varias posibilidades para acelerar este trabajo.
Con la primera diremos que nos cree todo el árbol de una vez:
~ $ mkdir -p tmp/a/b/c
La segunda nos sirve para cuando el árbol tiene varias ramas y la forma anterior se nos queda un poco corta. Lo podremos solucionar de esta forma:
~ $ mkdir -p project/{lib/ext,bin,src,doc/{html,info,pdf},demo/stat/a}
De esta forma indicaremos de una sola vez toda la estructura ahorrándonos unos cuantos minutos cambiando de directorios.
Truco 2: No muevas más archivos de los necesarios
Si para descomprimir un archivo tar o tgz primero lo mueves al directorio donde quieras que se extraiga este truco te vendrá genial. Porque en realidad no hace falta hacerlo. Puedes indicarle dónde quieres que se extraiga de esta sencilla forma:
~ $ tar xvf -C tmp/a/b/c nuevoarc.tar.gz
Truco 3: Ejecutar un comando solo si otro se ha ejecutado correctamente
En UNIX por norma cuando los comandos o programas finalizan correctamente devuelven 0. Teniendo esto en cuenta se creó el operador &&. Este ejecuta el comando que le sigue solo si el anterior a devuelvo 0. Como en este ejemplo:
~ $ cd tmp/a/b/c && tar xvf ~/archivo.tar
Esta instrucción extraerá el archivo solo si el directorio indicado existe.
Truco 4: Ejecutar un comando solo si otro comando no se ha ejecutado correctamente
El operador || hace justamente lo contrario al anterior:
~ $ cd tmp/a/b/c || mkdir -p tmp/a/b/c
En este ejemplo se crearía el directorio si no existiese previamente.
Uniendo los dos trucos anteriores podría hacerse un comando como este:
~ $ cd tmp/a/b/c || mkdir -p tmp/a/b/c && tar xvf -C tmp/a/b/c ~/archivo.tar
Si el directorio no existe lo crearía. Y si la creación no ha dado ningún error o si el directorio ya existía descomprimiría el archivo.
Truco 5: Hay que tener cuidado con las comillas
El hecho de la misma potencia de la consola de UNIX hace que haya que tener cuidado con lo que se pone. Como la consola expande automáticamente las variables es conveniente encerrarlas siempre dentro de comillas a menos que se sepa bien lo que se quiere hacer. Fijaros bien en este ejemplo:
~ $ ls
tmp/a b
~ $ VAR="tmp/*"
~ $ echo $VAR
tmp/a tmp/b
~ $ echo "$VAR"
tmp/*
~ $ echo $VARa
~ $ echo "$VARa"
~ $ echo "${VAR}a"
tmp/*a
~ $ echo ${VAR}a
tmp/a
Truco 6: Ejecutar una lista de comandos en una subconsola
Si necesitas ejecutar una serie de instrucciones que debe modificar una variable de entorno pero preferirías que no lo hiciese siempre puedes ejecutar esas instrucciones en una subconsola. La consola actual creará un nuevo proceso, ejecutará los comandos que le dices en ella y devolverá la salida para que la proceses:
~ $ ( cd tmp/a/b/c/ || mkdir -p tmp/a/b/c && \
> VAR=$PWD; cd ~; tar xvf -C $VAR archivo.tar ) \
> | mailx admin -S "Contenido del archivo"
En este ejemplo se extraerá el archivo a la carpeta indicada y la salida de los comandos (incluyendo los archivos extraídos) se mandará al administrador de la máquina.
Página original y algunos trucos más avanzados
15 febrero 2008
Cómo usar Firefox para desarrollar páginas web
Si hay algo que me hace permanecer fiel a Firefox es su sistema de extensiones. Y, sobretodo, dos de ellas, la Web Developer y Firebug. Con esas dos herramientas se puede acelerar y simplificar en gran medida el trabajo en cualquier etapa del desarrollo de una web.
Para empezar, y como la mejor forma de aprender es fijarse en los demás, WD en el menú CSS tenéis varias interesantes entradas. Con View CSS os abrirá una pestaña con todas las hojas de estilo de la página que estés visitando. Lo que te ahorra tener que buscar el nombre de cada hoja en el código de la página. También en el mismo menú Edit CSS, como su nombre indica, te abrirá un marco con cada hoja de estilo en una pestaña. Podrás modificar lo que desees y ver el resultado al instante. Así te evitas cambiar al editor, modificar, guardar, probar ... Y por si fuese poco, también puedes modificar al vuelo el código de la página (Miscellaneous->Edit HTML). En la primera imagen se puede ver un pequeño cambio en la página inicial de Google utilizando estas dos herramientas. Y para complementar a ambas, desde CSS->View Style Information cuando pinchemos sobre cualquier parte de la página nos mostrará el estilo asociado a dicho elemento. Muy útil cuando queremos modificar algo que no hemos escrito nosotros o cuando la página tiene muchas hojas de estilo asociadas.
Si lo que necesitas es comprobar el tamaño de los objetos distribuidos por la página con las herramientas Miscellaneous->Display Ruler, con Information->Display Block Size y con Information->Display Div Order sabrás hasta el último detalle.
Una herramienta utilísima cuando haces páginas con formularios y tienes que hacer una y mil pruebas para saber si todo funciona correctamente la puedes encontrar en Forms->Populate Form Fields. Esta rellenará cada campo de los formularios de la página para evitarte ese tedioso procedimiento.
Por último algo que, si no lo hace ya, debería preocuparte mucho. ¿ Cómo se ve tu página en otras resoluciones o dispositivos ? Para el primer problema puedes utilizar Miscellaneous->Small Screen Rendering. Reducirá todos los objetos para que te hagas una idea de cómo se verá, por ejemplo, en un móvil. Y para el segundo problema, desde el menú Resize tienes varias posibilidades. Puedes decirle que te ponga el tamaño de la ventana en la barra de títulos (Display Window Size in Title) o indicarle el tamaño exacto que quieres que tenga la ventana (Resize Window ...).
Tiene otras muchas posibilidades, como permitir o denegar cierto tipo de elementos, limpiar la caché y muchas otras cosas. Pero creo que con este "breve" repaso podréis ver lo útil que es esta extensión. Espero que la probéis y os sea igual de útil que a mi.
Hoy os voy a hablar especialmente de Web Developer (a partir de ahora WD). Una extensión que añade una barra de herramientas con una cantidad inmensa de posibilidades. En este minitutorial os voy a mostrar algunas de ellas para que veáis porque, cada vez más, las páginas se crean pensando en Firefox para luego exportarse a otros navegadores.


Una herramienta utilísima cuando haces páginas con formularios y tienes que hacer una y mil pruebas para saber si todo funciona correctamente la puedes encontrar en Forms->Populate Form Fields. Esta rellenará cada campo de los formularios de la página para evitarte ese tedioso procedimiento.
Por último algo que, si no lo hace ya, debería preocuparte mucho. ¿ Cómo se ve tu página en otras resoluciones o dispositivos ? Para el primer problema puedes utilizar Miscellaneous->Small Screen Rendering. Reducirá todos los objetos para que te hagas una idea de cómo se verá, por ejemplo, en un móvil. Y para el segundo problema, desde el menú Resize tienes varias posibilidades. Puedes decirle que te ponga el tamaño de la ventana en la barra de títulos (Display Window Size in Title) o indicarle el tamaño exacto que quieres que tenga la ventana (Resize Window ...).
Tiene otras muchas posibilidades, como permitir o denegar cierto tipo de elementos, limpiar la caché y muchas otras cosas. Pero creo que con este "breve" repaso podréis ver lo útil que es esta extensión. Espero que la probéis y os sea igual de útil que a mi.
18 enero 2008
Linux sin fronteras

Resulta que después de más de 50 años de guerra fría entre las dos Coreas ahora tienen en común algo que puede hacer que estrechen sus relaciones.
Corea del Sur lleva algo más de 4 años usando Linux como Sistema Operativo para todos los ordenadores gubernamentales. Y los propios coreanos prefieren usar software y soluciones propias antes que las extranjeras. Tienen un buscador llamado Naver que es allí más usado que Google y usan un servicio llamado Nate On en vez del Messenger por poner algunos ejemplos.
Corea lleva muchos años sufriendo por culpa de las presiones de potencias extranjeras, no solo las occidentales, también Japón y China han luchado por mostrarles su supremacía. Así que es normal que no quieran usar, en la medida de lo posible, nada que no sea coreano.
Por eso mismo desarrollan y usan un Sistema Operativo Linux llamado Hana Linux (Linux Uno, literalmente) para cubrir todas las necesidades informáticas que tienen. Como Corea del Norte está empezando a salir tímidamente a Internet ven con buenos ojos utilizar dicho Sistema Operativo en vez del de Microsoft. Así que se han puesto manos a la obra y han abierto un proyecto conjunto para conseguir desarrollarlo e implementarlo en el menor tiempo posible.
¿ Servirá la tecnología para unir los pueblos que los políticos se empeñan en separar ?
Noticia original
12 enero 2008
Crear una base de datos en OpenOffice (3)

Como ya expliqué anteriormente como crear una tabla y un formulario no creo que tenga que repetirme más. Partiendo del ejemplo de una tabla para clientes tal como la que está ligada al formulario anterior vamos a crear varios informes para ilustrar su uso.
Para el primero vamos a dejar que sea el asistente el que trabaje por nosotros. Igual que para crear un formulario nos presentará los datos de la tabla que queremos que muestre.

Después podremos especificar el nivel de anidamiento, por qué campo queremos que ordene el resultado y los propios para el formato. Si lo que estás buscando es la forma de sacar etiquetas no te preocupes. Eso será más tarde.
Una vez que sabemos que con OpenOffice somos muy capaces de imprimir un listado sencillo vamos a probar si podemos hacer uno más complicado. Para hacer los siguientes informes tienes que tener instalada la extensión Sun ReportBuilder (sino instalala desde aquí y se instalará automáticamente). Después de instalarla y volver a abrir la base de datos observarás que aparece otra opción en las tareas cuando seleccionas Informes: "Crear informe en la vista Diseño". Al abrirlo podremos ver una pantalla como la siguiente:

Actualización: Se que aún tengo pendiente hacer un tutorial para crear una base de datos con OpenOffice y MySQL pero ahora mismo no tengo mucho tiempo y el poco que tengo lo estoy dedicando a hacer cosas como un tutorial (una especie de OpenOffice para tontos) .
He visto que algunos de los que entran aquí lo hacen buscando formas para crear bases de datos para atención a clientes, mantenimientos de inventarios o cosas así. Si alguien necesita algo así siempre estoy dispuesto a dar soluciones a nivel profesional usando OpenOffice. Si alguien quiere saber algo más puede ponerse en contacto conmigo en el enlace al principio de la página.
21 diciembre 2007
La UE y el OpenSource juntos
Recordáis cuando en el año 2004 la UE le dijo a Microsoft que debía abrir las especificaciones de sus productos. Pues ahora ha empezado a dar sus frutos como "colaboración" con la fundación que da apoyo al equipo que desarrolla Samba. Y entrecomillo colaboración, porque se supone que se podría llamar así si fuese, cuanto menos desinteresada. En realidad, la fundación ha recibido las especificaciones actuales para poder comunicarse con todo el elenco de sistemas operativos de Microsoft. Eso sí, les ha costado la ganga de 10.000$. Supongo que al precio que está la hora del programador intentando figurarse dicho protocolo será efectivamente una ganga.
Lo mejor del caso es que, debido a la orden de la Comisión Europea, para que Microsoft pueda seguir vendiendo aquí sus sistemas operativos debe seguir distribuyendo esas especificaciones cada vez que se encuentre un error y cada vez que las modifique en lo más mínimo. Con esto, el equipo de Samba pretende conseguir que dentro de no demasiado tiempo se pueda hacer una comunicación completa y sencilla con Windows y que, además, no tengamos que esperar meses antes de poder validar con una nueva encarnación del protocolo.
Noticia original
Lo mejor del caso es que, debido a la orden de la Comisión Europea, para que Microsoft pueda seguir vendiendo aquí sus sistemas operativos debe seguir distribuyendo esas especificaciones cada vez que se encuentre un error y cada vez que las modifique en lo más mínimo. Con esto, el equipo de Samba pretende conseguir que dentro de no demasiado tiempo se pueda hacer una comunicación completa y sencilla con Windows y que, además, no tengamos que esperar meses antes de poder validar con una nueva encarnación del protocolo.
Noticia original
20 diciembre 2007
¿ Será así el nuevo Ubuntu ?
17 diciembre 2007
Iconos de Firefox 3
Con la salida de la próxima versión de Firefox 3 podremos encontrar muchos cambios que convertirán a Firefox en un navegador aún más seguro, rápido y ligero.
Pero, además, se notará menos que es una aplicación multiplataforma. Con esta nueva versión se integrará mucho más con el sistema operativo que tengamos en nuestra máquina para parecerse mucho más al resto de aplicaciones.
Esto se verá sobretodo para aquellos que lo utilicen en Mac OS X. Allí utilizará un estilo metálico y usará los mismos iconos que se pueden ver, por ejemplo, en el Finder.
En Linux, usará iconos basados en aquellos que provee la librería Tango.
Y en Windows, según tengamos XP o Vista, nos ofrecerá los iconos más parecidos a los disponibles en el resto de aplicaciones.
Además, harán cambios importantes en la barra de direcciones. Por ejemplo, al teclear en la barra no aparecerá, como hasta ahora, una lista simple con los sitios que empiecen por la misma secuencia que escribimos. En vez de eso hará una búsqueda por todo el historial para mostrarnos las direcciones que contengan (bien en la dirección bien en el título) parte de la cadena que le hemos indicado.

Para terminar, podéis pasaros por aquí para ver los iconos previstos para cada plataforma.
Pero, además, se notará menos que es una aplicación multiplataforma. Con esta nueva versión se integrará mucho más con el sistema operativo que tengamos en nuestra máquina para parecerse mucho más al resto de aplicaciones.

En Linux, usará iconos basados en aquellos que provee la librería Tango.
Y en Windows, según tengamos XP o Vista, nos ofrecerá los iconos más parecidos a los disponibles en el resto de aplicaciones.
Además, harán cambios importantes en la barra de direcciones. Por ejemplo, al teclear en la barra no aparecerá, como hasta ahora, una lista simple con los sitios que empiecen por la misma secuencia que escribimos. En vez de eso hará una búsqueda por todo el historial para mostrarnos las direcciones que contengan (bien en la dirección bien en el título) parte de la cadena que le hemos indicado.

Para terminar, podéis pasaros por aquí para ver los iconos previstos para cada plataforma.
04 diciembre 2007
Efectos en el escritorio
Un vídeo mostrando algunas capacidades de aceleración de gráficos y efectos que incluirá la próxima versión del entorno KDE para el escritorio. Para quien no lo sepa, KDE es un escritorio para Linux. En sus entornos era muy parecido a Windows 95/98 para hacer el tránsito mucho más fácil a los usuarios. En esta nueva versión inluirán muchas novedades que aumentarán mucho la funcionalidad y la simplicidad de versiones anteriores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)