Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

22 noviembre 2010

Estadio verde

Philadelphia Eagles es el nombre de un equipo de fútbol americano que inició un programa allá por 2003 para incentivar todo lo que tuviese que ver con "lo verde" llamado Go Green. Tiene aún más mérito porque en aquella época el hecho de hacer cosas por el medio ambiente no daba publicidad.

Empezaron con programas de reciclaje, eficiencia energética, ... En 2007 anunciaron que al menos 100 de sus empleados usarían energía eólica como única fuente para cubrir sus necesidades energéticas.


Este año han presentado una gran novedad en su estadio. Será el primer estadio del mundo de cualquier disciplina deportiva que será autónomo energéticamente hablando. La empresa Solar Blue (cuyo nombre me recuerda a la campaña publicitaria de una eléctrica española que me hace mucha gracia) va a realizarles una gran instalación para conseguir ese fin. La franquicia se va a gastar 30 millones de dólares en instalar 80 aerogeneradores verticales de nueva generación, 2.500 paneles solares, una estación cogeneradora de biodiesel y gas natural de 7,6 MW y un sistema para optimizar la generación eléctrica.

Se supone que el 30% de la electricidad provendrá de los paneles y los aerogeneradores mientras que el 70% restante vendrá de la planta. El sistema completo generará 4 MW más de los necesarios para el consumo del estadio. Y son esos 4 MW donde gana la empresa que realiza la instalación. Puesto que los próximos 20 años se quedará con ese exceso de electricidad. Tras los cuales será la propia franquicia la que lo venda directamente.

Y si parece que 30 millones ahora mismo es un despilfarro, los cálculos dicen que durante esos 20 años el ahorro en consumo de electricidad, al ritmo actual, será de 60 millones de euros. Suficientes para callar al más verde-escéptico. ¿ Qué club español se atrevería a plantear un proyecto así a sus accionistas ?
Página original

25 septiembre 2010

Lagos

La definición de lago ("gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno") no puede mostrar lo que estos accidentes geográficos pueden despertar. Los hay de una belleza más allá de cualquier descripción. Otros nos traen a la mente el mal que podemos hacer el ser humano en nuestro entorno. Algunos otros nos pueden hacer abrir la boca por lo curioso de su diseño. Y alguno nos podría matar si probásemos a bañarnos en sus aguas. Aquí os traigo algunas de las bellezas de nuestro planeta a las que calificamos con esta simple palabra.

Lago Baikal

La Perla de Asia fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1996. En su día tuvo el agua más limpia de todo el planeta. Ahora está empezando a perder esa calificación gracias a la contaminación humana. Y no es cualquier lago, existe desde hace 25 millones de años y, contiene el 20% de las reservas de agua fresca del planeta.

Situado al sur de Siberia ocupa una superficie de más de 31 mil kilómetros cuadrados (algo más de la extensión de las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla juntas). También tiene el récord como el lugar más profundo dentro de las plataformas continentales (llegando a los 1.285 metros).
Posición

Lagos Plitvice

Estos 16 lagos repartidos a diferente altitud con sus 92 cataratas o cascadas son una de las mayores maravillas que podemos encontrar en nuestro continente. Una preciosidad enclavada en un entorno igual de hermoso. Cada lago está separado de los demás por un tipo de limo creado por algas y bacterias depositado poco a poco a lo largo del tiempo.
Posición

Laguna Colorada

En este extraño lugar se pueden encontrar varios fenómenos muy curiosos. El primero es el color del que obtiene el nombre. Está provocado por los depósitos de algunos tipos de algas que hacen que depende del lugar exacto el agua vaya desde marrones rojizos hasta rojos intensos. En otras partes el agua tiene un blanco casi inmaculado provocado por la evaporación del agua en las zonas donde abunda un mineral llamado evaporita. Este se transforma en un mineral llamado bórax que es muy usado para fabricar detergentes, suavizantes o esmaltes, por ejemplo. Por último el lugar, al tener muchos minerales, tiene mucha vida acuática y esto hace llegar a grandes bandadas de flamencos que lo usan como lugar de anidamiento y cría.
Posición

Lago Taal

Este lago es muy curioso. Se encuentra dentro de una de las islas que forman las Filipinas. Tiene algo más de 234 kilómetros cuadrados. Fue formado hace entre 500.000 y 100.000 años por un volcán. Lo curioso del caso es que el volcán se encuentra en el centro del lago. Emergiendo de sus aguas. Y como el cráter es bastante amplio le dio para que se llenase de agua y formase un segundo lago. Y por si no fuese suficiente este segundo lago tiene, a su vez, una pequeña isla llamada Punto del Volcán.
Posición

Lago de la Brea

El curioso nombre que recibe este lago no proviene del aledaño pueblo con el mismo nombre sino de la sustancia que compone gran parte de su territorio. Éste ocupa unas 40 hectáreas y llega hasta los 75 metros de profundidad. Es una fuente superficial natural de asfalto, aunque no por ello deja de tener vida. Allí se han encontrado algunas de las bacterias a las que se les ha dado el nombre de extremófilas. Estas en ciertos lugares donde la presión es escasa interaccionan con el asfalto convirtiéndolo en petroleo. Y donde el agua hace acto de presencia también se pueden encontrar varios tipos de plantas y algunas aves.

El asfalto, por su parte, es explotado comercialmente. Incluso parte de el se ha usado para asfaltar algunas zonas de la ciudad de Nueva York.
Posición

Boiling Lake

La traducción literal del nombre (lago hirviendo) da una clara pista de lo curioso del lugar. Está situado en el parque nacional Morne Trois Pitons en la República Dominicana. Fue descubierto por dos ingleses en 1870. La temperatura en los bordes oscila entre los 82 y los 91,5 ºC. El centro, donde el agua ebulle, no se ha llegado a medir.

Esta enorme fumarola, sin embargo, no es ni única ni la más grande. Ese honor está reservado a otro lago, llamado Frying Pan situado en el valle volcánico Waimangu en Nueva Zelanda (la fotografía corresponde a este segundo lago).
Posición 1 y Posición 2

Lago Nyos

He dejado para el final el más divertido. Este lago también ha sido formado por un volcán. Se halla al noroeste de Camerún. En su interior se encuentra una bolsa de lava que emite dióxido de carbono incesantemente. Al interactuar con el agua este se transforma en ácido carbónico. Sin embargo no todo el gas se transforma en ácido. Dentro del líquido se forman bolsas de gas que van hinchándose con el tiempo. Y como cualquier persona que haya hinchado un globo alguna vez sabe, algún día tiene que reventar. La última vez que lo hizo fue el 21 de Agosto de 1986 y provocó la muerte de 1.700 personas y unas 3.500 cabezas de ganado. Todos muertos instantáneamente por asfixia.

Existen otros dos lagos con la misma particularidad, el lago Monoun (también en Camerún) y el lago Kivu (en Ruanda). Todos tienen posibilidades de repetir un incidente como el acaecido en 1986 aunque Nyos es, por su actividad, el que más papeletas lleva para que suceda.
Posición

31 agosto 2009

Nueva vida a los plásticos

Una empresa inglesa llamada 2k Manufacturing es una de esas muchas empresas que han encontrado un filón en el desarrollo de nuevas tecnologías, no solo limpias sino, que ayudan a mejorar nuestro entorno. El tipo de empresas que tanto pregonizan la mayoría de líderes políticos pero por las que no se suelen mojar demasiado a la hora de la verdad.

Esta empresa ha desarrollado un proceso por el cual se le podría dar un nuevo uso a las muchas toneladas de desperdicios plásticos que desperdiciamos todos los días. Con ellos crean planchas que unidas unas con otras usando un tipo de polímero obtiene las mismas propiedas mecánicas que el contrachapado. Han llamado a ese nuevo material EcoSheets. Es fácil darse cuenta que no solo ayuda a reutilizar los plásticos sino que disminuiría el número de árboles necesarios, por ejemplo, para la construcción.

Además tiene otra gran virtud respecto al contrachapado. Cualquier persona que haya trabajado con este tipo de material a diario sabrá que después de algún tiempo de uso junto con algunas manos de pintura dejan el contrachapado inservible. Y, lo que es peor, dada la cantidad de materiales químicos que contiene resulta imposible volver a reutilizar y a reciclar. Resultado: más madera a la basura. El EcoSheet por otra parte puede ser pintado cuantas veces se quiera. En el momento en que se estropee puede volver a enviarse a la misma fábrica donde se creó y podrá volver a procesarse.

Este tipo de material podría cambiar la economía de algunas empresas, siempre que un producto supera en cualidades a uno ya existente el primero pierde interes. Pero prefiero que pierdan dinero (y poder) las madereras y lo ganen empresas más ecológicas. Y en nuestro país el cambio puede que no fuese tanto. Sin embargo en otros lugares, donde se fabrican tantas casas de madera, el cambio podría ser abismal. Quizás llegase un momento en que no solo no se desperdiciase el plástico, sino que se pudiera dar un nuevo uso a las cantidades de plástico que llenan los vertederos de todo el mundo. (Que bonito y gratuíto es soñar)
Página original

14 mayo 2009

Menos usos para el petroleo

Es curioso. Por muy poco que nos guste el gasto que se hace para mantener y actualizar los ejércitos de ellos han salido muchos inventos que han revolucionado nuestra vida cotidiana (al menos el ejército de EEUU, claro). Sin ir más lejos Internet partió de allí.

El que presento hoy es un caso muy curioso. Las tropas tienen que llevar a cada destino una gran cantidad de suministros y paquetes. Todos eso tiene una gran cantidad de plástico que tiene que ser eliminado de alguna forma. Para eliminar todo eso se necesita combustible para llevarlos a algún lugar. Todo ese combustible debe llegar de alguna forma. Y los vehículos en que se transporta el combustible debe ser igualmente protegido. Esto hace que se tengan que llevar más suministros para todo ese personal extra. Así que pensaron que una buena forma de disminuir ese gasto, tanto de personal como financiero era usando algún material compostable y degradable que pudiese envolver los alimentos. De esa forma podría, simplemente enterrarse (y fertilizar aún más el desierto, ya que están).

Con esa premisa nació una gama de productos llamado Mirel. Una empresa dedicada a la bioindustria llamada Metabolix diseñó un plástico con residuos vegetales lo suficientemente dúctil para sustituir la infinidad de formas posibles con el plástico normal y lo suficientemente resistente a los cambios de temperatura para sustituir a aquellos usados en la hostelería. Incluso los mismos militares están pensando en usar ese material una vez usado y con un tratamiento sencillo en diesel. ¿ Os imagináis mover el coche con las bolsas del super ?

Después de que haya pasado las estrictas normas de la UE con respecto a los materiales desechables están haciendo una gran fábrica en los EEUU para suplir las, esperan y yo también, grandes demandas que un material con estas características puede tener. ¿ Creéis que ya es hora de usar alternativas reales al petroleo más allá del que se usa en los automóviles ? Espero que no tarde mucho el día en que desaparezcan los contenedores amarillos por que no haya plástico que reciclar.
Página original

Actualización: Parece que esta "moda" de usar menos plástico derivado del petroleo empezará a llegar al mercado antes de lo que esperamos (al menos al mercado estadounidense). Según la agencia Reuters Coca Cola empezará a probar este año botellas fabricadas con un compuesto extraído del azúcar y de la fabricación de este. Hará una prueba en EEUU con un par de productos de agua normal y carbonatada. Se supone que con ello dejarán de usar petroleo en el 30% de sus botellas. Esperemos que no tarden demasiado con las pruebas y podamos ver toda su producción de esta forma también aquí en Europa.

13 mayo 2009

Vaya tela!!

He encontrado una página con unas fotografías que me han hecho desencajar la mandíbula y dar una razón más a mi compañera de viajes para no ir a ciertos lugares de este planeta. A diferencia de las turísticas fotos que nos llegan de algunos sitios, tan bonitas, tan encantadoras, tan, tan, tan ... yo os traigo otras un poco menos gratificantes. Todas ellas con un común denominador, los desperdicios humanos, grandes concentraciones de gente y extrema pobreza.

En estad primeras dos fotos se puede ver a un niño nadando en un río un poco contaminado buscando monedas entre todo eso. Este es el río Yamuna que atraviesa Nueva Delhi, la capital de la Índia. Supuestamente el gobierno se está gastando millones en intentar limpiarlo. Sin embargo la polución no hace más que crecer. O alguien miente o algo no se hace bien, lógicamente.


Este hombre aprovecha la contaminación que mata a los peces del lago Guanqiao en la zona central de China para recogerlos así de fácil. Y es que cuando el hambre acucia no se tienen demasiados miramientos.


Esta está tomada en Manila. "Bonita" ciudad de Filipinas. Sin embargo eso no es una calle. Es un río. ¿ Quién se quiere dar un bañito ?


Dhaka es la capital de Bangladesh. Y a las autoridades de allí no les parece que la eliminación de los residuos sea una prioridad. Parece ser que cuando la acumulación de las columnas de basura llegan a niveles esperpénticos los recogen todos de una vez.


¿ Os siguen entrando ganas de viajar a esos lugares ?
Página original

18 marzo 2009

Otro tanto para Google

Todos sabemos, y si no ya estoy yo aquí para decirlo, que las herramientas de Google no se usan exclusivamente para que la gente "normal" busque lo que se le antoje. Casi todos los profesionales de casi todas las disciplinas del saber usan esas herramientas para hacer más fácil su trabajo.

Y si hay alguna que ha revolucionado el trabajo de muchos estudiosos, más aún que el buscador, sin lugar a dudas ha sido Google Earth. La mayoría la usamos bien por curiosidad bien para ayudarnos a la hora de localizar la localización de una calle.

Sin embargo otras personas la usan para obtener de forma gratuíta lo que hasta hace no mucho estaba vedado a quien pudiése permitirse pagar por unos mapas por satélite actualizados. Con esta herramienta se puede llegar hasta el lugar más recóndito del planeta con una facilidad pasmosa. Y, de igual forma, se pueden descubrir lugares muy curiosos justo enfrente de nuestra casa.

Y algo parecido es lo que han logrado unos arqueólogos británicos. Un pequeño descubrimiento junto a las costas galesas. Aquí concretamente:


En ese lugar han descubierto esto otro:


Parece una tontería ¿ no ? Si os fijáis bien parece la figura de un pez ¿ verdad ?

Pues son unas piedras soltadas a propósito hace aproximadamente 1000 años. Esa curiosa forma era para capturar a los peces sin necesidad de botes ni nada. Cuando se creó las piedras asomaban del agua. Sin embargo, con el tiempo, se han hundido en la arena. Por lo que hoy son casi imposibles de ver desde la superficie.

La forma de actuar era muy fácil. Los peces entraban. Cuando creían que habían bastantes cerraban la entrada con una red y tan solo tenían que empezar a sacarlos. Curioso, ¿ no ?
Página original

05 marzo 2009

Nuevas viejas energías

La nuclear es un tipo de energía siempre polémica. A pesar de que es la que mejor radio producción de energía/no contaminación tiene es la que peor publicidad tiene. Incluso aunque reconocidos ecologistas han pasado a ser defensores a ultranza de ella como alternativa al uso de los combustibles fósiles parece que no acaba de encajar en ningún sitio.

Como principal motivo creo que se encuentra el hecho de qué hacer con los residuos que aparecen al usar una de estas centrales. Si cada año y medio o dos años hay que sustituir su, ya de por si caro y peligroso, combustible no habrá forma de convencer a la opinión pública que apruebe la puesta en marcha de más centrales.

Sin embargo las pegas actuales pueden solucionarse si se tiene en cuenta el nuevo desarrollo de la empresa americana Intellectual Ventures. Estos están en las últimas fases de desarrollo de un nuevo reactor que puede alterar el mapa energético del planeta de aquí a poco tiempo. A falta de pulir los flecos de la seguridad del reactor ante situaciones adversas, como escapes o cosas así, nada nimiedades, creen poder vender su desarrollo para finales de la próxima década.

¿ Y qué hace de su desarrollo algo tan especial ? Pues veréis. Los reactores actuales usan Uranio-235 como combustible. Este elemento es fácilmente fisionable. Pero tiene varias pegas.

Primero: es escaso. Antes de entrar en los reactores debe pasar por un proceso de enriquecimiento, donde se separa del mucho más común Uranio-238. El proceso es el mismo que se usa para fabricar armas nucleares. Este, el Uranio-238, no es utilizable en las centrales actuales. Por lo que cada vez que se refina combustible se deben guardar ingentes cantidades del isótopo 238.

Segundo: los residuos. Como he dicho antes los residuos de las centrales nucleares es difícilmente tratable. Hay que almacenarlos en lugares específicos. Muy estables geológicamente hablando.

Tercera: posibles usos. Los países que tienen capacidad para tener centrales nucleares para uso civil también pueden usarlo para construir bombas atómicas. Con todo lo que ello implica.

El reactor de esta empresa (como el que se ve en la imagen adjunta) tiene varias cosas buenas.

  • Consume cantidades ínfimas de Uranio-235. Usa principalmente el Uranio-238. Tan poco que una única planta de enriquecimiento podría satisfacer las necesidades de todo el planeta.
  • Una única carga de combustible puede servir para varios cientos de años.
  • No se genera material usable en bombas nucleares.
 ¿ Qué os parece el invento ? ¿ Y el uso de la energía nuclear ? ¿ Creéis que habría que seguir estudiando su uso ?
Página original

04 marzo 2009

Vaya mundo que tenemos

Un proyecto de la ONU lleva un tiempo reuniendo una base de datos con 66 millones de datos de 22 países del mundo con la que poder elaborar mejores y más fiables estadísticas y así lograr conocer las carencias y posibles formas de combatirlas. Pero el informe presentado muestra el desequilibrio tan enorme en que vivimos. Y como lo que a nosotros nos parece una grave crisis es una nimiedad comparada con lo viven a diario en muchos lugares del mundo.

Por ejemplo fijaros en esta imagen:

En ella nos muestra los graves desequilibrios en algo tan natural como venir al mundo. En Nepal el 81% de los nacimientos no son atendidos por nadie con la suficiente formación. Mientras que se ve una gran mejoría en la mortandad infantil (menores de 5 años) desde 1990 hasta el 2005 la diferencia entre los países no desarrollados y los industrializados parece absurda: 83 de cada 1000 niños en el primero frente a 6 en el segundo. Comparando esos mismos números en un extremo vemos a Mali (con 123 por mil) frente a Islandia (un 2 por mil).
En esta otra imagen se pueden ver los detalles relacionados con la educación. Me resulta realmente curioso un dato. Mientras en Sudáfrica el 96% de los estudiantes reciben algún tipo de advertencia sobre el Sida en Irán ni se plantea eso. Es lo que tiene que sea pecado.

Y en la parte positiva (no todo iba a ser malo) se ve como en 1980 la tasa de analfabetismo mundial se encontraba en el 30% y se ha conseguido que baje al 14%.

Esta otra estadística mide la generación de energía. Es curioso ver como el país que más energía obtiene de la energía solar y la eólica sea Alemania. En estas dos categorías es en la que también obtenemos un honroso (aunque insuficiente) cuarto y tercer lugar.

Por último, y relacionado con el anterior, los cambios en la emisión de gases contaminantes entre 1990 y 2006. Mientras más negra y más gorda la línea más han aumentado las emisiones. Mientras más gorda y más verde más han disminuído. Que pena que un país tan supuestamente ecologista como es España se encuentre entre aquellos que tienen la línea negra.
Página original

18 febrero 2009

Hablando de falta de agua ...

Antes de ayer hablaba del problema de agua en China. Y me encuentro con las casuchas que se erigen en la primera línea de playa de la zona tropical de Dubai (para quien no lo pille es irónico). Allí parece que falte o no falte agua hacen lo que creen que tienen que hacer y punto. Mirad que casuchas:


Cada una con su piscina y trozo de playa particular. Aquí no existen problemas por respetar los lindes de las playas (se construyen playas nuevas y ya está). ¿ Tantos ricos hay en este mundo como para que salga rentable algo así ? Porque yo estoy seguro que no podría permitirme algo así ni con todas las pagas extras que me quedan en mi vida laboral (bufff ... cuanto queda pa jubilarse .... ;)
Página original

23 enero 2009

Niño listo

Este chico se llama Charlie Sobcov. Desde hace unos años siente una gran pasión por las aves. Empezó a recopilar información sobre ellas. Sobretodo sobre su estado de conservación actual. Y se dio cuenta que las poblaciones de aves alrededor del mundo están descendiendo de forma alarmante. Con razón, responsabilizó como mayor peligro a las ventanas.

Sí, a las ventanas. Ellas, las aves, no distinguen el cristal. No saben que es un objeto sólido. Y eso que a veces parece gracioso* no lo es tanto cuando acaba con la vida del pobre animal.

Pues este muchacho ha inventado un trozo de plástico (como el que sostiene en las manos) que se coloca en la mitad del cristal. Para nosotros es transparente. Sería como si no hubiese nada. Pero para aquellos seres, como las aves, que pueden ver en el espectro del ultravioleta es como para nosotros una enorme señal de STOP. Ha usado el mismo principio que se usa en algunas discotecas para alumbrar algunos objetos en la oscuridad. Muy ingenioso, sencillo y efectivo.

* Aún me acuerdo el tortazo que se metió nuestro gato contra un cristal cuando quería pasar al patio :)
Página original

08 enero 2009

Fuente de energía

Supongo que simplemente con mirar esta foto no tendréis ningún tipo de idea referente al título de la entrada (y si lo tenéis es que sois demasiado inteligentes).

Este esquema fue presentado por una empresa israelita llamada Innowattech.Esta empresa está especializada en componentes piezoeléctricos. Como ya dije alguna vez, estos dispositivos tienen una particularidad. Bajo cambios físicos, provocados por presiones o cambios de temperatura desprenden electricidad.

Con esta particularidad han aparecido ya bastantes dispositivos que usan esto para suministrar energía a pequeños dispositivos (puesto que la cantidad de energía emitida es de muy baja potencia). Sin embargo alguien de esta empresa pensó: Si hiciésemos que todas las carreteras tuviesen bajo el asfalto un material de este tipo, con coches pasando constantemente ... ¿ cuánta energía podrían obtener ?

Según sus observaciones, un solo kilómetro de autovía podría producir 500 kW por hora. Toda esta electricidad podría usarse para añadir esa energía a la red de abastecimiento o bien para ser usada para, más tarde, suministrar energía a los propios vehículos.

Una idea terriblemente sencilla. De esa sencillez que dices ¿ cómo no se le ha ocurrido a alguien antes ? Aunque yo únicamente le veo un pequeño problema a esto. Llenar todas las carreteras de conductores eléctricos presenta pequeños problemas. Por una parte, dado el coste actual del cobre la cifra podría ser casi insalvable. Segundo, y más importante, ¿ qué podría pasarle a una instalación así durante una tormenta eléctrica ?
Página original

30 diciembre 2008

Corre, corre, que te pillo

Ahora que estamos en una época donde en muchos sitios pueden disfrutar de la tan "ansiada" blanca navidad. ¿ Qué hay mejor para entrar en calor que una buena carrerita ? (Bueno, sí, pero eso no cuenta malpensad@s).

Este hombre tuvo que entrar en calor rápidamente. Lo único malo del caso es que la carrera no fue por diversión o por el simple hecho de entrar en calor. Si no corría podía terminar en el estómago de un oso polar. Mirad que fantástica serie de imágenes:







Todo esto pasa en Alaska, cerca de un pueblo llamado Barrow. Imagina que vas a buscar el coche y te encuentras con un bicho de estos. Es para salir corriendo ¿ verdad ?

El hecho de que estos animales no le teman para nada al hombre (¿ quién debe temer a quién ?) junto con la disminución de sus fuentes naturales de alimento están provocando que cada vez se vean más y más de ellos rondando cerca de los pueblos colindantes con el círculo polar.

El problema es que mientras los ecologistas dicen que estos animales atacan únicamente cuando se creen en peligro o cuando el hambre es demasiado acuciante, el resto solo ve que un hombre tiene que sentir miedo de un animal salvaje. Y, ya se sabe, aquí ya pasó con los lobos, por poner un ejemplo. Si el hombre siente miedo de algo intenta destruirlo antes de preguntar. Esperemos poder conservar estos preciosos seres en algún sitio más allá de las murallas de los zoológicos.
Página original

22 diciembre 2008

¿ Quieres ser un verdadero ecologista ?

Pues tienes que tener en cuenta algo que puede (muy posiblemente) que no te guste.

Todos sabemos que las emisiones de CO2 a la atmósfera son malas. Pero no son las peores. Mucho peor que el CO2 es el metano. Este tiene un efecto mucho más perjudicial y dura más tiempo en la atmósfera. ¿ Y de dónde sale la mayor cantidad de metano ? ¡ De las vacas !

Sí, vacas, cabras, ovejas y camellos. Sus estómagos de más hacen que al digerir la comida generen más metano que ningún otro derivado de nuestra queridísima y avanzadísima cultura. Si contamos el metano creado por 20 vacas rumiando durante todo un año llegaríamos a la misma cifra que si un coche familiar recorriese en el mismo tiempo unos 180 mil kilómetros.

Y claro. ¿ Dónde se hallará ahora mismo el mayor aumento en las emisiones de metano ? Pues, como es lógico, en aquellos países que quieren abandonar el carro de la pobreza y usan, la siempre ansiada, carne de vacuno como uno de los caminos. Cada gramo de esta, por otra parte, sabrosa carne es aprovechada. ¿ O te crees que los problemas de los piensos de las vacas por alimentarlas con huesos molidos de sus congéneres hizo que dejase de producirse ? A parte de la industria de piensos, fertilizantes y, por supuesto, grandes multinacionales de comida rápida otras industrias como las de la piel se disputan miles de cabeza de ganado de países como la India o Brasil.

Así que como colofón a todo este rollo. Ya sabes. Si quieres ser más ecologista menos carne y más verde. No hace falta que te hagas vegetariano. Pero piensa que es mucho más sano, barato y agradable para el medio ambiente alimentarte con algo verde que con algo rojo (bueno, el tomate y los pimientos no cuentan).
Página original

17 diciembre 2008

Un mundo por conocer

He visto un artículo de la WWF donde hablan de una región de Asia llamada Mekong y que incluye parte de Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam y China. Allí durante la última década se han descubierto más de mil especies totalmente nuevas. Entre ellas un impresionante arácnido con unas patas de 30 centímetros.

La gran mayoría fueron descubiertos en selvas o zonas de tierras húmedas. Sin embargo otros se descubrieron en lugares realmente sorprendentes. Por ejemplo un tipo de roedor que se creía extinto desde hace 11 millones de años fue redescubierto en un mercado local de comida (ya se sabe que por aquella zona se comen cualquier cosa, anda que me iba a comer yo una rata).

Estos descubrimientos incluyen 519 plantas, 279 peces, 88 ranas, 88 arañas, 46 lagartos, 22 serpientes, 15 mamíferos, 4 aves, 4 tortugas, 2 salamandras y un sapo. En esta pequeña presentación podéis ver fotografías de algunos de estos descubrimientos (Nota: si te dan asco las arañas ni se te ocurra pasar de la primera foto).


Si en una región tan pequeña del mundo se ha podido encontrar tal diversidad, ¿ qué nos queda aún por descubrir en el resto del mundo ? Y lo que es más importante ¿ nos dará tiempo a descubrirlo ?

Ahora mismo la mayor preocupación de los científicos y las organizaciones conservacionistas es la presión a la que se encuentra sometida la zona. Como en otros tantos sitios el progreso humano solo parece posible a cambio de destruir el medio ambiente que nos rodea.
Página original

16 diciembre 2008

Crisis económica y ecológica

Esta crisis económica que tantas alegrías está despertando entre los medios de comunicación (parece que no tienen que pensar mucho para sacar titular) ha comenzado a morder otra mano. Esta vez vuelven a ser los estadounidenses la fuente del problema y, a la vez, los que tienen en su mano su solución.

Hasta ahora el reciclar papel, plásticos o metales en ese país salía muy rentable. Todo ese material se metía en un barco bien empaquetadito. Se enviaba a China. Allí es donde transformaban toda esa "basura" en nuevo material con el que construir los envases que volvían a enviar a Estados Unidos (entre otros lugares) ganándole dinero (claro está) en el trayecto. Sin embargo la crisis económica ha traído consigo el descenso del consumo. Y, por supuesto, esto ha motivo que hagan falta menos paquetes.

¿ Me seguís ? Esa inmensa cantidad de materiales que esperaban a ser procesados no tienen ahora lugar al que ir porque en China tienen de sobra. Ahora la crisis también ha llegado allí porque los países que antes les compraban absolutamente todo lo que conseguían fabricar ahora no tienen esa capacidad consumista.

En la página a la que me refiero al final ponen algunos ejemplos de pueblos que están empezando a alquilar naves donde almacenar toneladas y toneladas de papel. Si hace unos meses podían obtener 160 dólares por una tonelada de periódicos ahora consiguen 60. Otro ejemplo curioso es la Universidad de Harvard. Antes recibía 10 dólares por tonelada de papel que podían reciclar. Ahora tienen que pagar 20 para que se los lleven.

Algunos de los que acumulan materiales ahora aducen que cuando pase la crisis volverá a tener salida. Sin embargo, ¿ quién sabe lo que durará ? Y una vez finalizada ¿ no seguirá habiendo un excedente que hará que no baje el precio durante bastante tiempo ?

Y los políticos siguen sin forzar que el consumo de papel se haga con papel reciclado, al menos en un porcentaje significativo. ¿ Hacen falta más ejemplos para ver que el consumismo exacerbado que llevamos practicando durante décadas no es lo más adecuado ?
Página original

15 diciembre 2008

Reciclar y embellecer

Me he encontrado esta preciosa foto que me ha impresionado. En mitad del bosque, dejas una barca y resulta ser el sitio ideal para que crezcan varios árboles. Aunque claro, seguro que más de una persona no se atrevería a comprobar qué más ha crecido entre sus tablas.


La podéis ver en más resolución aquí.

27 noviembre 2008

Anuncio del Vaticano

No os preocupéis. No van a excomulgar a los que usen Internet para satisfacer sus más bajos instintos (nada más faltaba ...).

El anuncio que han hecho es que hoy mismo van a poner en marcha un sistema de energía solar que han instalado. Concretamente en el tejado que cubre la sala donde el Papa recibe audiencias y se oyen conciertos (supongo que grupos como Kiss no tendrían la posibilidad de hacer sentir su magia a su "Santidad"). 5.000 metros cuadrados recibirán 2.400 paneles fotovoltaicos capaces de suminstrar unos 300 kw/hora al año.

Según dice el periódico que publica la Santa Sede de aquí al 2020 quieren ampliar estas instalaciones para conseguir suministrar el 20% de sus necesidades energéticas con este método. ¿ Lo habrán hecho únicamente para cuidar el medio ambiente ? ¿ O habrá influído en algo las facturas que le pasan al estado italiano ?
Página original

03 noviembre 2008

Cuidadín

Seguro que alguna vez habéis visto una película de miedo (y otras que no son de miedo) en la que alguno de los protagonistas mete la mano en un hueco pequeño y oscuro. Seguro que en esas ocasiones habéis pensado: "Ahí iba yo a meter la mano. Ni por todo el oro del mundo". Pues con los animalitos que os presento estaríais con todo a vuestro favor para ni tan siquiera acercaros.

Lo malo es que estos no solo viven en los huecos estrechos. Se pueden encontrar en otros lugares. Casi invisibles por su estupendo camuflaje ...

Cono
Imagina que estás buceando en una plácida playa cuando te encuentras este precioso animal, lo coges para tu colección privada de bellezas cuando, de repente, notas como algo se clava en tu piel (incluso si llevas un traje de neopreno). Es el arpón venenoso del cono. En ese momento recuerda: te quedan 4 minutos de vida. Solo existe un remedio, que haya una ambulancia lo suficientemente cerca para que cuando se te paren los pulmones pueda ofrecerte respiración mecánica hasta que tu cuerpo absorba los cientos de neurotoxinas que están invadiendo tu sistema. ¿ La buena noticia ? Entre tanta neurotoxina está la que inhibe los centros del dolor por lo que no sentirás nada.

Ranas dardo
Después de nadar un rato nos vamos a pasear por el amazonas. Ya se que no es un buen sitio para "simplemente" pasear. Pero si hablamos de venenos estamos en un buen lugar.



Bonita ¿ verdad ? Pues con el simple contacto sus divertidas toxinas pueden entrar en tu cuerpo y dejarte petrificado. A ver quién es el listo que se atreve a cogerlas.

Lonomia obliqua
Me gustan los bichitos. Qué le voy a hacer.

Sin embargo este ... no es demasiado recomendable. Observad las pequeñas puas que recorren su lomo. Si se te ocurre cogerla y te clavas una de ellas ... mala suerte chico ... que se le va a hacer ... algunos mueren de viejos ... otros por coger un gusano.

Lo peor es el cómo. El veneno es, simplemente, un potentísimo anticoagulante. Tanto que te licua la sangre hasta dejarla totalmente inservible. No suena demasiado bien, ¿ no ?

Serpientes marinas
Este tipo de serpientes son productos de la evolución de las ya de por si peligrosas serpientes terrestres australianas. Esa evolución les ha dado venenos aún más peligrosos que aquellas (hasta 100 veces más potente).

Afortunadamente los submarinistas de la zona llevan un antídoto por si acaso sufren su mordedura.

Pez piedra

Este feísimo pez permanece en el fondo del mar bien escondido esperando que alguna presa se le acerce. Cualquier presa. Si por casualidad no te das cuenta y la pisas ... bueno ... puede que no mueras si llegas a tiempo a algún lugar donde puedan administrarte un antídoto.

Sin embargo lo que dicen algunas de las personas que han tenido que sufrir el veneno del pez más venenoso del planeta ... algunos han preferido que les amputen la pierna antes de seguir sufriendo tan increible dolor.


Avispa marina

Sin alejarnos de australia nos encontramos al ser más venenoso del planeta. Esta medusa (medusa tenía que ser) con cabeza en forma de cubo tiene 60 cilias. 20 minutos después de tocar alguno de estos simpáticos seres empezarás a sufrir un intensísimo dolor por todo el cuerpo. Lo más seguro es que mueras con una embolia cardiaca.


¿ Qué ? ¿ Ganas de viajar ?

31 octubre 2008

Embriones

Hace un tiempo encontré un artículo que hablaba de un próximo documental que ofrecería la cadena National Geographic. En el se presentará el crecimiento de 4 fetos: un canguro, un pinguino emperador, un tiburón limón y la larva de una avispa.

1 - Embrión de canguro en el saco de su madre


2 - Pinguino emperador en su huevo después de una semana de gestación


3 - Chihuahua a punto de nacer



Cada uno con sus curiosidades. El saco de la mama canguro donde el embrión casi sin formar debe llegar haciendo un esfuerzo hercúleo.

El pinguino que debe crecer enfrentándose al clima más frío que se puede encontrar en el planeta.

A mi me parece, al igual que a los autores, muy curioso el caso del tiburón. Este crece junto a sus hermanos y hermanas. Les crecen los dientes siendo aún muy pequeños. Y aunque están ciegos detectan al resto de su familia y cada uno intenta (aunque pocos lo consiguen) devorar a cuantos le rodean. Es la forma que ha encontrado la naturaleza para asegurarse que solo los más fuertes sobreviven.

Y, por último, el caso de la larva que la avispa introduce en el cuerpo de una oruga. La larva se alimenta de su huesped hasta que, antes de salir, la destruye completamente. Como debe sufrir la pobre orugita.
Página original

18 octubre 2008

Edificio ecológico

Fijaros bien en está ilustración


¿ Os gustaría vivir en un sitio así ? ¿ o tiene pinta de ser hogar de muchos bichos ?

A mi, particularmente, me encanta. Ha sido diseñado por la empresa TR Hamzah & Yeang y patrocinado por la Universidad Nacional de Singapur. No solo es ecológico por todo el verde que cubre la mitad de su fachada (¿ se le podrá denominar "Los jardines colgantes de Singapur" ?). Sus 26 pisos de altura estarán cubiertos parcialmente de paneles solares y se ha diseñado de tal forma que dispondrá de ventilación natural. Como Singapur es un lugar con muchas precipitaciones recolectará parte de ese agua para regar la gran cantidad de vegetación y, después de filtrarla (por si acaso) la usará para los habitantes de tan bello edificio.

Y para ser aún más ecológico dispondrá de una planta de generación de biogás. Y como combustible, los desperdicios orgánicos generados. Y como todo no se puede convertir en gas también se usarán para fertilizar las plantas.

Además pretenden construir el edificio (todo lo que puedan) con material reciclado y reciclable. Ojalá algún día todos los edificios del mundo sean, como poco, iguales a este.
Página original